ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Qué es la transición verde

by Alejandro R.C.
18 de octubre de 2023
in Sostenibilidad
Qué es la transición verde

Qué es la transición verde. En la lucha contra el cambio climático hay una prioridad: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, sobre todo, de dióxido de carbono (CO₂).

El 75 % de esas emisiones las generamos consumiendo combustibles fósiles para producir energía, por lo que es esencial descarbonizar el modelo energético.

De ahí que la llamada transición energética se haya convertido en un aspecto central de las políticas climáticas de la mayoría de los países del mundo.




Más allá de la energía: ¿Qué es la transición verde y por qué recupera los ecosistemas?

En muchos contextos, se usa el término transición verde o transición ecológica como sinónimo de transición energética. Sin embargo, existen matices.

Pacto Verde Europeo

Tal como se recoge en el Pacto Verde Europeo, la transición verde sigue teniendo como elemento central la transición energética, pero incorpora también medidas para restaurar y proteger los ecosistemas y los servicios que estos nos prestan, soluciones para hacer frente a los desafíos que ya está causando el cambio climático y acciones para reducir la contaminación y los residuos, entre otras cosas.

“Hablemos de transición energética o de transición verde, al final nos referimos a los cambios estructurales que hay que hacer en la economía para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y luchar contra el cambio climático”, explica Jorge Sanz, director asociado en la Práctica de Energía y Medioambiente de la consultora NERA. “Y esos cambios estructurales, lógicamente, se centran en el sector energético porque es el responsable del 75% de las emisiones”, agrega.

“En la Unión Europea se pretende que en el año 2030 se emita un 55% menos de lo que se emitía en 1990 y para el año 2050 el objetivo es alcanzar las emisiones netas cero. Es decir, ser capaces de emitir lo mismo que podamos capturar bien a través de medios naturales, como los bosques y los humedales, o a través de medios artificiales”, añade el experto en energía y medioambiente.

La importancia de la inercia y de la tecnología

Para descarbonizar la producción de energía es importante actuar tanto en la forma en que producimos esa energía como en la forma en la que la consumimos en sus muchos usos finales. Para todo ello, en las últimas décadas se han desarrollado una serie de tecnologías que jugarán su papel en la transición energética y, también, en la transición verde.

  • Renovables: eólica y solar. Son las dos tecnologías de producción eléctrica limpias que son rentables en la actualidad. Su gran desafío es que necesitan un respaldo, ya que su producción no es constante. En la actualidad, la mayor parte de ese respaldo se proporciona quemando carbón o gas y en las centrales nucleares, que tampoco emiten CO₂.
  • Hidroeléctricas reversibles y bombeos. Las presas y las centrales hidroeléctricas son el método más antiguo de producir electricidad. En los últimos años, además, se están convirtiendo en un importante respaldo para las renovables mediante las centrales reversibles. Estas aprovechan la energía sobrante en los momentos de máxima producción renovable para bombear agua a un embalse a mayor altura. Cuando baja la producción renovable, ese agua se libera y se utiliza para generar electricidad.
  • Baterías. Hoy por hoy, siguen siendo un método de almacenamiento demasiado costoso a gran escala, aunque sus precios no han dejado de bajar. El gran problema es que no poseen inercia, por lo que si algo falla pueden comprometer la seguridad de todo el sistema eléctrico.
Más allá de la energía: ¿Qué es la transición verde y por qué recupera los ecosistemas?

Contribuir a descarbonizar usos concretos de la energía

“Para que el sistema eléctrico tenga garantías es importante que haya inercia, que haya ejes que se muevan y que giren, como en las turbinas. Si interrumpes la fuente de suministro, el eje no se para de forma instantánea, sino que sigue girando por su inercia y pierde velocidad poco a poco. Así, la caída de la producción eléctrica es gradual y el operador del sistema eléctrico tiene margen para poner en marcha otras instalaciones de generación y evitar una caída de todo el sistema”, explica Sanz.

Además de estas tecnologías, existen otras de menor rentabilidad o en un estado más temprano de desarrollo que, si bien no representan una solución definitiva, pueden contribuir a descarbonizar usos concretos de la energía. Los biocarburantes o los carburantes sintéticos avanzados, por ejemplo, nunca llegarán a ser competitivos frente a los vehículos eléctricos, según Sanz, pero sí podrían servir para reducir las emisiones de aquellos transportes que no se puedan electrificar.

En ese grupo también entrarían el biometano (que actualmente se está estudiando como solución para descarbonizar el transporte marítimo) y el hidrógeno verde (también llamado verde), que podría ser una solución para la aviación o para las industrias que necesitan producir altas temperaturas, inalcanzables de forma eficiente mediante un sistema eléctrico. Por último, también existen tecnologías para reducir la demanda final de energía, como todas aquellas destinadas a la rehabilitación energética de los edificios.

No causar perjuicio y la taxonomía verde

Aunque la estrategia europea de transición verde establece como prioritario cambiar el sistema energético, también recoge la importancia de proteger los ecosistemas y de completar esa transición de forma justa. En este sentido, cobra especial importancia el principio de no causar un perjuicio significativo sobre el medioambiente (DNSH, por sus siglas en inglés).

“La primera vez que se incluyó este término en las regulaciones europeas fue en 2020. Con él se logra que la legislación europea condicione las actuaciones de la Comisión Europea en su actividad ordinaria”, explica Sanz. Al introducir este principio en las sucesivas normas aprobadas desde entonces, lo que se busca es que ninguna actuación, desde los planes de desarrollo o los planes nacionales de energía y clima hasta las subvenciones, acabe por perjudicar el medio ambiente. Qué es la transición verde.

Tags: biocarburantescambio climáticoCO2combustibles fósilesecosistemaseólicagases de efecto invernaderohidrógeno verdemedio ambientepacto verde europeosolarTransición Energéticavehículos eléctricos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Campaña PAC 2025 el 81 por ciento de los solicitantes de ayuda opta por ‘ecorregímenes’
Sostenibilidad

Campaña PAC 2025: el 81 por ciento de los solicitantes de ayuda opta por ‘ecorregímenes’

1 de agosto de 2025
La factura del ‘agua’ también es un problema para los hogares vulnerables
Sostenibilidad

La factura del ‘agua’ también es un problema para los hogares vulnerables

31 de julio de 2025
Comunidad Madrid convocatoria programas aceleración sectores greentech aeroespacial salud
Sostenibilidad

Comunidad de Madrid: convocatoria de programas de aceleración para los sectores greentech, aeroespacial y salud

30 de julio de 2025
Día Pachamama 2025 sostenible consumo lácteos impacto ambiental
Sostenibilidad

Día de la Pachamama 2025: ¿es sostenible el consumo de lácteos y cuál es su impacto ambiental?

30 de julio de 2025
España 500 millones impulsar eficiencia energética
Sostenibilidad

España ‘pone encima de la mesa’ 500 millones para impulsar la eficiencia energética en la industria y los servicios

30 de julio de 2025
Kit Sostenible andaluz
Sostenibilidad

¿Que es el ‘Kit Sostenible’ andaluz?

30 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados