Actualizar

jueves, septiembre 21, 2023

Doce investigadores del CSIC y 120 alumnos debaten sobre la energía en la Casa de la Ciencia de Sevilla

Al igual que el año pasado, la dinámica del encuentro apuesta por la cercanía y un ambiente distendido, divertido y alejado de la formalidad del aula.

Más de dos mil estudiantes de ESO y Bachillerato de todas las provincias andaluzas tendrán la oportunidad, el próximo 5 de noviembre, de conversar cara a cara con unos doscientos reconocidos científicos de las universidades públicas y de las principales instituciones de investigación de Andalucía. Se trata de “Café con Ciencia”, actividad que por segundo año abre los actos de celebración de La Semana de la Ciencia y la Tecnología.

 

Al igual que el año pasado, la dinámica del encuentro apuesta por la cercanía y un ambiente distendido, divertido y alejado de la formalidad del aula. Alrededor de una misma mesa se sentará un grupo no mayor de quince alumnos junto a un investigador y el profesor de clase. Como si de una tertulia en un café literario se tratara, los convidados a la mesa conversarán en torno a un desayuno sobre los temas de trabajo del científico invitado y sobre los pasos necesarios que deben seguir todos aquellos jóvenes interesados en dedicarse a la carrera científica.

 

La Casa de la Ciencia de Sevilla será uno de los veintidós centros que acogerán los encuentros entre estudiantes y científicos. Un total de doce investigadores de diferentes institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se darán cita en nuestra sede, el Pabellón de Perú, para debatir en torno a la energía; como una manera de recordar que durante este 2012 se celebra el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos. “Café con Ciencia” es coordinado por la Fundación Descubre y cuenta con la participación de las universidades públicas andaluzas y de varias instituciones de investigación y divulgación científica de la región, entre las cuales se encuentra el CSIC. También tendrá una versión virtual a través de la colaboración de los centros Guadalinfo. Concretamente, en La Casa de la Ciencia de Sevilla se llevarán a cabo las siguientes mesas:

 

 

Miguel Ferrer Baena / Estación Biológica de Doñana (EBD)

Línea de Investigación: Biología de la Conservación

Tema: Energías sostenibles y conservación de la biodiversidad

 

Rafael Garcés Mancheño / Instituto de la Grasa (IG)

Línea de Investigación: Síntesis de aceites en semillas. Bioquímica y genética de la biosíntesis de lípidos

Tema: Aceites vegetales mejorados para la industria alimentaria y química

 

Luis Javier Sánchez Fernández / Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ)

Línea de Investigación: Química Organometálica

Tema: El hidrógeno, el elemento divino

 

Antonio Díaz Espejo

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS)

Línea de Investigación: Agricultura y ecofisiología de cultivos

Tema: El sol y su energía: ¿Dónde va la energía del sol?

 

Miguel García Guerrero / Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF)

Línea de Investigación: Bioquímica y Biología Molecular

Tema: Microalgas y biocombustibles

 

Rafael Borja Padilla / Instituto de la Grasa.

Línea de Investigación: Tecnología Quimica

Tema: Obtención de biogás

 

Juan Cámpora Pérez / Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ)

Línea de Investigación: Síntesis Química, Química Organometálica, Catálisis

Tema: La energía del futuro: fuentes de energía y vectores energéticos

 

Mª Asunción Fernández Camacho / Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla (ICMS)

Línea de Investigación: Ciencia y Tecnología de los Materiales

Tema: Hidrógeno, el vector del transporte para la energía sostenible del futuro: un reto científico

 

Alfonso Caballero Martínez / Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla (ICMS)

Línea de Investigación: Química Inorgánica-Ciencia y Tecnología de Materiales

Tema: Energía sin emisiones: desafíos para la producción económica de hidrógeno

 

Manuela de Lucas Castellanos / Estación Biológica de Doñana

Línea de Investigación: Conservación de la Biodiversidad

Tema: Las energías renovables y el medio ambiente: el caso de la energía eólica

 

Manuel José Barragán y Javier Castro Ramírez / Instituto de Microelectrónica (IME)

Línea de Investigación: Microelectrónica

Tema: ¿Por qué la batería de tu smarthphone sólo dura un día?

 

Ángel Mérida Berlanga / Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) Línea de Investigación): Bioquímica y Biología Molecular

Tema: Las plantas como materia prima para la obtención de biocombustibles. Presente y perspectivas de futuro.

www.casadelaciencia.csic.es – innovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés