Actualizar

domingo, marzo 26, 2023

Burgos será anfitriona en julio de una reunión científica sobre Bioinorgánica

Durante el encuentro se analizarán los principales avances científicos en esta disciplina que aglutina Biología, Física, Medicina y distintas ramas de la Química

Del 7 al 10 de julio la Asociación Española de Bioinorgánica (AEBIN), en colaboración con la Universidad de Burgos, organizará la VIII Reunión Científica de Bioinorgánica, que se celebrará en el hotel Abba de la capital burgalesa. La Bioinorgánica investiga, fundamentalmente, el papel que desempeñan en los seres vivos los elementos químicos distintos al carbono. Así, entre otros aspectos, se analizará durante este congreso el papel de los iones metálicos en el desarrollo de nuevos medicamentos, implantes y métodos de diagnosis clínica. También se hablará de la interacción de estos elementos químicos con distintas moléculas presentes en los seres vivos, como las proteínas o los ácidos nucleicos.

Asimismo, se discutirá sobre su necesaria presencia para que pueda darse la vida tal y como la conocemos y de aspectos tan diversos como compuestos para el almacenaje de gases (tanto contaminantes como posibles combustibles para el futuro, como el hidrógeno) o de la respuesta de organismos vivos a campos magnéticos.

Los objetivos fundamentales de la reunión de científicos consisten en reforzar los vínculos entre los investigadores que trabajan en Bioinorgánica y campos afines, difundir la investigación más reciente llevada a cabo por los diferentes grupos de trabajo, establecer nuevas colaboraciones e impulsar a los jóvenes investigadores que trabajan en campos relacionados con esta materia.

Entre las múltiples ponencias destacan las tres conferencias plenarias con las exposiciones de María Vallet Regí, de la Universidad Complutense de Madrid, sobre Biomateriales con aplicaciones médicas: de la implantología a la nanomedicina; Martín Martínez Ripoll, del Instituto de Química-Física Rocasolano (CSIC), Bioinorgánica a través del cristal; y Carlos Briones Llorente del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), titulada La interacción de ácidos nucleicos con sustratos inorgánicos: ¿una clave para el origen de la vida?.

Qué es la Bioinorgánica

La Bioinorgánica es un área multidisciplinar de la Ciencia, donde se entrecruzan especialidades como la Biología, la Física, la Medicina, junto a las distintas ramas de la Química, entre ellas y, sobre todo, la Bioquímica y la Química Inorgánica. Esta disciplina científica trata del papel que desempeñan en los seres vivos los elementos químicos y compuestos que habitualmente denominamos “inorgánicos”. Por ejemplo, el calcio que forma parte de los huesos. El hierro esencial para que nuestra sangre transporte el oxígeno que nos permite vivir. El magnesio que yace en la clorofila, indispensable para que las plantas desarrollen la fotosíntesis. O el sodio, el potasio, el cloro, el cobalto, el yodo… y así hasta más de veinte elementos distintos al carbono y sus derivados con hidrógeno (que suelen considerarse “orgánicos”).

Es importante comprobar cómo los elementos inorgánicos interaccionan con las moléculas biológicas (las biomoléculas, mayoritariamente orgánicas, son los hidratos de carbono, proteínas, ácidos nucleicos, lípidos, vitaminas…). A veces, incluso forman parte de ellas, como es el caso de algunas proteínas. Otras veces, incluso elementos inorgánicos distintos a aquellos veinte esenciales para la vida, activan o desactivan procesos biológicos, hacen funcionar o, por el contrario, inhiben a distintas biomoléculas.

La Bioinorgánica sirve para conocernos más, y comprender mejor a los seres vivos y los factores que hicieron y hacen posible la vida. También para el desarrollo de nuevos medicamentos o implantes y métodos de diagnosis clínica, para determinar y, en su caso, neutralizar la toxicidad o impacto medioambiental de muchos elementos y compuestos, para analizar las respuestas que los seres vivos han dado a sus demandas de energía y poder aplicarlas en nuestra sociedad o para establecer mejoras nutricionales que aumenten nuestra salud y calidad de vida, según la información de la Universidad de Burgos recogida por DiCYT

DiCYTECOticias.cominnovaticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés