Actualizar

martes, junio 6, 2023

España y Reino Unido analizan oportunidades de cooperación científica en materia energética

La Secretaria General de Ciencia e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, Maria Luisa Poncela, ha destacado en la inauguración de la jornada la importancia de la energía ya que “afecta a toda la cadena de valor de todos los procesos productivos”

Hoy se ha celebrado en Madrid el segundo encuentro de
Networking Nations II, Oportunidades científicas en Reino Unido y España, una jornada en la
que científicos españoles y británicos han compartido su trabajo en el campo de la energía y el
reto que supone para una sociedad desarrollada la producción de energía de manera
sostenible. El encuentro ha sido organizado por la Fundación Ramón Areces, la Royal Society,
—la más antigua sociedad científica del Reino Unido—, la Fundación Española para la Ciencia y
la Tecnología y ha contado con la colaboración de la Embajada británica en Madrid, así como
de la Embajada española en Londres.

La Secretaria General de Ciencia e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad,
Maria Luisa Poncela, ha destacado en la inauguración de la jornada la importancia de la
energía ya que “afecta a toda la cadena de valor de todos los procesos productivos” y añadió
que España es el segundo país que obtiene más retornos del 7º Programa Marco -más del
11%- en proyectos relacionados con la energía. El Reino Unido es el sexto país que más
retornos obtiene en este tipo de proyectos.

La Secretaria General aseguró que Gran Bretaña y España colaboran de manera estrecha en
temas científicos y añadió que ambos países trabajan “en más de 1.800 actividades del
Séptimo Programa Marco, que implican más de siete mil millones de euros, en temas
relacionados con la energía.

Investigación en biocarburantes, energía solar y eólica
El programa ha constado de cinco sesiones científicas. En la primera sesión han intervenido la
Dra. Mercedes Ballesteros, Jefa de la Unidad de Biocarburantes del CIEMAT (Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y el Profesor John Pickett,
miembro de la Royal Society. La doctora Ballesteros ha recordado que Europa está trabajando
para impulsar los biocarburantes ya que el objetivo es que este tipo de carburantes cubran el
4% de todas las necesidades de transporte de la Unión Europea en 2020. Por su parte, el Dr.
Pickett insistió en la necesidad de establecer políticas a corto y largo plazo y una hoja de ruta
de la investigación en esta área. También recordó que este tipo de combustibles pueden tener
un coste medioambiental no deseado, por lo que es necesaria más investigación para producir
biocombustibles más avanzados.
En la sesión dedicada a la energía solar han intervenido el Dr. Eduardo Zarza, Responsable de
la Unidad de Sistemas de Concentración Solar de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT) y el
Profesor Robin Perutz, miembro de la Royal Society en la Universidad de York. Durante su
presentación, Zarza ha señalado que la radiación solar se considera hoy en día, junto con la
energía eólica, la mejor opción para sustituir a los combustibles fósiles. Por su parte, Perutz ha
afirmado que la energía solar es esencial en la mezcla de energía para evitar emisiones
catastróficas de CO2.

La tercera sesión “La energía del hidrógeno, tecnologías limpias de producción y almacenaje”
ha sido tratada por el Profesor de Investigación del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica
(CSIC), José Luis García Fierro y el miembro de la Royal Society en la Universidad de St
Andrews, el Profesor Peter Bruce, quien insistió en la necesidad de mayor investigación con el
fin de desarrollar tecnologías de almacenamiento que permitan equilibrar el suministro de
energía con la demanda. Por su parte, García Fierro ha manifestado que, entre las numerosas
fuentes de energía renovables, la solar es con diferencia el mayor recurso ya que “en una hora,
los rayos de sol emiten más energía a la tierra de la que se consume en el planeta durante un
año”.

La Dra. Lourdes F. Vega, Directora de MATGAS, (Grupo Air Products – CSIC-UAB) y el Profesor
Andy Cooper, miembro de la Royal Society en la Universidad de Liverpool, han sido los
encargados de abordar la captura y almacenaje de CO2. Ambos parten del convencimiento de
que la demanda de energía seguirá en aumento por lo que hay que trabajar para buscar
fuentes de energía sostenibles. Afortunadamente, ya existen diferentes tecnologías que
permiten la captura de los gases invernadero, su transporte y su almacenamiento.

Los proyectos relativos a sistemas eólicos han cerrado la quinta sesión que ha corrido a cargo
del Dr. Ignacio Cruz, Responsable de la Unidad de Energía Eólica de la División de Energías
Renovables del CIEMAT y del Dr. Andrew Garrad, Miembro del Consejo Supervisor de DNV GL
– Energy. El Dr. Garrad repasó la actividad que Gran Bretaña está realizando en este campo,
centrado fundamentalmente en la producción de energía eólica marina.

Más tarde, el Profesor Herbert Huppert, miembro de la Royal Society, Paul Durrant, Director
de Políticas de Innovación Energética en el Departamento de Energía y Cambio Climático del
Reino Unido, y Borja Izquierdo, delegado español en el Comité de Programa de Energía
durante el 7º Programa Marco y actual Director de la Oficina Europea de FECYT, han abierto un
panel de discusión sobre políticas, retos y oportunidades de colaboración bilaterales.

El acto ha concluido con la intervención del profesor Avelino Corma, del Instituto de
Tecnología Química (UPV-CSIC) y uno de los dos únicos científicos españoles miembro de la
Royal Society. El doctor Corma ha explicado que si bien es verdad que el uso de gas natural en
lugar de carbón para la producción de energía eléctrica en centrales disminuye las emisiones
de CO2, “tenemos que considerar que el uso de combustibles fósiles para la producción de
energía no es más que una manera de comprar tiempo hasta que consigamos desarrollar las
fuentes alternativas de energía sostenible a un nivel competitivo”.

El primer encuentro científico dentro del ciclo Networking Nations entre España y Reino Unido
tuvo lugar en noviembre de 2012, en Londres. Entonces, los científicos participantes
abordaron temas relativos al transporte inteligente, sostenible e integrado; salud, cambio
demográfico y bienestar o seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y
marítima y bioeconomía.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés