Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

Fármacos vs malaria

Según un novedoso estudio, e l tratamiento preventivo con una combinación de fármacos reduce el riesgo de infección por malaria entre los niños pequeños.

La investigación, realizada por Victor Bigira y sus colegas del Hospital General de San Francisco, en Estados Unidos, y la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Makerere, en Kampala, Uganda, ha detectado que el tratamiento de los niños pequeños con dihidroartemisinina-piperaquina (DP) reduce el riesgo de contraer malaria.

El tratamiento preventivo de la malaria es una estrategia útil para proteger a los niños pequeños en África, pero no está claro qué fármacos y qué estrategia de dosificación es más eficaz, especialmente con el aumento de la resistencia a una clase de fármacos conocidos como antifolatos, tales como sulfadoxina-pirimetamina (SP) y Trimetoprim-sulfametoxazol (TS).

En este ensayo controlado aleatorio, los autores compararon tres regímenes de tratamiento, SP mensual, TS diario y DP mensual (una terapia combinada más reciente basada en la artemisinina) y un control sin tratamiento. En el estudio participaron 393 bebés de Tororo, Uganda, a los que se trató desde los seis a los 24 meses de edad.

Los autores encontraron que la incidencia de la malaria entre los niños tratados con DP fue menor que en aquellos sin tratamiento, con 3,02 frente a 6,95 episodios por persona y año, lo que supone una eficacia protectora del 58 por ciento. Las eficacias de protección de SP y TS fueron más bajas (7 y 28 por ciento, respectivamente) que con DP.

No hubo un aumento significativo de eventos adversos con cualquiera de los tratamientos en comparación con el grupo de control, ni ninguna diferencia en la incidencia de la malaria entre los grupos durante el periodo de un año tras detener el tratamiento, lo que sugiere que la administración mensual de DP es un tratamiento seguro y efectivo para reducir la malaria entre los niños de las regiones con transmisión anual y alta resistencia a los antifolatos.

Los autores del trabajo destacan: «la excelente eficacia de la DP para el tratamiento de la malaria en varios países y para la quimioprevención en nuestra área de alta transmisión sugieren que este régimen ofrecerá beneficios en muchas zonas con necesidad de mejorar las medidas de control».

No obstante, entienden que se necesitan estudios futuros para evaluar la eficacia preventiva de DP en otras áreas, mantener la vigilancia para la potencial selección de parásitos resistentes a los fármacos y evaluar el papel de la quimioprevención en el contexto de otras intervenciones de control de la malaria disponibles, como el aumento de las mosquiteras tratados con insecticida y el uso de la fumigación de interiores con insecticidas.

 

www.infosalus.com – INNOVAticias

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés