Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

TMB participa en innovador proyecto europeo SEAM4US

Este innovador proyecto pretende ahorrar el consumo energético y hacer que las estaciones de metro sean más eficientes.

La estación de metro de Paseo de Gracia de la línea 3 del metro de Barcelona integra desde principios de julio distintas medidas de monitorización y análisis ambiental con el objetivo de ahorrar en el consumo de energía de la misma estación. Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) participa en el proyecto colaborativo europeo llamado SEAM4US, cofinanciado por el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea y que cuenta con un fondo de 2,9 millones de euros.

El principal objetivo del proyecto SEAM4US es desarrollar tecnologías avanzadas para el control óptimo de la energía y que sea fácilmente escalable a todas las estaciones de metro, ya que puede suponer un ahorro de un 5% en el consumo eléctrico, lo que equivaldría a la electricidad consumida en más de 700 hogares. En esta experiencia con el metro de Barcelona participa conjuntamente la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), así como siete entidades más, entre centros europeos de desarrollo y empresas privadas del sector. Para TMB es una gran oportunidad, ya que se beneficia de una fuerte inversión en conocimientos que revierten positivamente en los usuarios y en los departamentos de la compañía involucrados en el proyecto, vinculados con la operación, el mantenimiento y el área de tecnología.

Modulación de la luz, ventilación y escaleras mecánicas
Como escenario representativo, después de un análisis de toda la red de metro, la estación escogida fue Paseo de Gracia (L3), donde se ha implementado un sistema de monitorización, control y captación de datos (a través de una cincuentena de sensores) para lograr una mayor eficiencia energética y optimizar recursos.La estación se comporta como una pequeña ciudad inteligente.

A lo largo del día se monitorizan factores como la temperatura, la humedad, las condiciones climáticas del exterior y el volumen de pasajeros. En función de estos datos se modulan los subsistemas de la estación como el alumbrado, las escaleras mecánicas y la ventilación. La actuación de estos sistemas no afecta en ningún momento la experiencia del usuario, de hecho, el ahorro energético del proyecto está pensado para que se reduzca el consumo sin que el usuario lo note.

Si la solución del proyecto obtiene unos resultados positivos, está previsto estudiar la posibilidad de implantarlo en otras estaciones de la red de metro barcelonesa, siempre que represente un coste mínimo de inversión.
En este sentido, hay que tener en cuenta que los sistemas subterráneos de transporte son grandes consumidores de energía. Un tercio de la energía necesaria para hacer funcionar una red de metro se destina a los subsistemas de las estaciones, como la ventilación, los ascensores, las escaleras mecánicas y la iluminación.
Las empresas y entidades participantes en el proyecto a nivel internacional son: Cofely Italia Spa Co (Italia), Universidad Politécnica delle Marche (Italia), Fraunhofer-Gesellschaft zur Foerderung der Angewandtenforschung EV (Alemania), Teknologian Tutkimuskeskus Vtt (Finlandia), Universitaet Kassel (Alemania), Almende BV (Países Bajos) y Cnet Svenska AB (Suecia).

 

www.sostenible.cat – INNOVAticias

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés