Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

Ainia te muestra las tecnologías más utilizadas por las empresas especializadas

Una de las tecnologías que están siendo más utilizadas para el desarrollo de alimentos enriquecidos para personas mayores es la microencapsulación de compuestos como el omega 3, extractos naturales, pigmentos o  bioactivos.

La microencapsulación de nutrientes y la extracción de principios activos son algunas de las tecnologías más utilizadas por las empresas especializadas en el segmento de productos de alimentación destinados a la tercera edad. Hoy, en el Día Internacional de las personas mayores, hacemos un repaso y destacamos  algunas de las tecnologías más utilizadas en el segmento.

Las personas  mayores tienen necesidades nutricionales diferentes al resto de la población, necesitan aumentar su ingesta de proteínas, sobre todo, las personas que padecen enfermedades o traumatismos.  Así mismo han de equilibrar la ingesta del resto de nutrientes y aumentar los aportes de vitaminas, como la D y la B12, y minerales que mejoran la función inmune.

Para ello las empresas de alimentación desarrollan para este segmento nuevos productos que les aporten todos los nutrientes que necesitan.  Y, para el desarrollo de estos nuevos productos se basan en tecnologías como la microencapsulación de nutrientes o la extracción de principios activos, entre otras.

Microencapsulación para el desarrollo de alimentos enriquecidos

Una de las tecnologías que están siendo más utilizadas para el desarrollo de alimentos enriquecidos para personas mayores es la microencapsulación de compuestos como el omega 3, extractos naturales, pigmentos o  bioactivos. Todos ellos compuestos con elevada sensibilidad frente a factores externos como la luz, oxígeno, temperatura, pH y gracias a la aplicación de esta tecnología permanecen intactos y no se ven afectados por estos factores, consiguiendo el efecto establecido.

Aunque el uso más extendido de esta tecnología va ligado a mantener la conservación de las propiedades de los productos. Ya que, gracias a este proceso, las sustancias bioactivas de los alimentos se introducen en una matriz del producto para impedir que se pierdan. Así, se protegen de la reacción con otros compuestos, se frenan las reacciones de oxidación e incluso, se logra liberar nutrientes de forma controlada.

En AINIA, hemos utilizado la microencapsulación para la incorporación de las microalgas Chlorella y Spirulina, a dos prototipos de alimentos saludables, galletas y salsas de baja acidez. Gracias a las propiedades inmuno-estimuladoras que contienen este tipo de microalgas, utilizadas como ingredientes, estos productos ayudan a estimular el sistema inmunológico humano. Los primeros prototipos con microalgas abren la vía para nuevos productos alimenticios

Extracción de principios activos a través de fluidos supercríticos

Otra de las tecnologías es la extracción de principios activos a través de fluidos supercríticos. A partir de fuentes naturales se extraen principios de interés nutricional como vitaminas, aceites esenciales, aditivos, aromas que incorporados a matrices alimentarias crean nuevos productos enriquecidos con estos principios activos.

Hay otras tecnologías que se están adaptando para ofrecer servicios a este nicho de población creciente. De hecho desde la UE hay una línea de ayudas especializada en este segmento de población y se están apoyando las iniciativas relacionadas con la mejora de calidad de vida de las personas mayores, desde la nutrición a aspectos relacionados con la actividad física. Proporcionar una dieta adecuada con todos los nutrientes esenciales, y la promoción de la actividad física son fundamentales para un envejecimiento saludable

¿Le parecen interesantes estas tecnologías para el desarrollo de alimentos para la tercera edad?, ¿conoce otras? No dude consultarnos y visitar nuestras instalaciones.

 

http://tecnoalimentalia.ainia.es – INNOVAticias

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés