Actualizar

sábado, diciembre 9, 2023

La innovación de Telefónica para preservar los bienes culturales

Entre sus principales ventajas se encuentran las relacionadas con la conservación preventiva del bien histórico.

Telefónica presentó ayer, en la Muralla de Ávila, el proyecto Smart Patrimonio, una red de sensores inalámbricos que permiten analizar lugares históricos y mejorar la calidad de su conservación y su reforma mediante la tecnología machine-to-machine (M2M). Con el apoyo de la Fundación Santa María la Real y del Ayuntamiento de Ávila, este proyecto pretende “transformar el actual modelo de gestión de la restauración”.

En el acto se explicó el funcionamiento de una tecnología que se muestra como “la solución dirigida a preservar tanto los lugares históricos como los bienes que estos albergan”. Según la compañía de telecomunicaciones, los 60 sensores de los que dispone Smart Patrimonio “transmiten a un servidor central los valores de parámetros ambientales, estructurales y de acceso-seguridad”, para conservar mejor las reliquias inmuebles históricas. Desde cuatro zonas distintas se monitorizan valores como la temperatura, humedad, luminosidad, vibraciones, accesos, etc., analizándose al instante por los conservadores. Además, se puede acceder a los datos y la realización de informes desde una web habilitada para ello.

Entre sus principales ventajas se encuentran las relacionadas con la conservación preventiva del bien histórico. Mejoras en la eficiencia energética, en la seguridad (expolios o degradaciones), incendios e inundaciones, son algunos de los beneficios de Smart Patrimonio, si bien, existen otros como la reducción de costes, rentabilización de la inversión en restauración, mejora en la imagen del inmueble y el establecimiento de “un compromiso ambiental y social para el disfrute del patrimonio”.

La presentación del evento contó con la intervención de Diana Caminero, gerente M2M de Telefónica Digital España; Juan Carlos Prieto Alba, director general de la Fundación Santa María la Real; José Luis Rivas, alcalde de Ávila; y Rosa Ruiz, arqueóloga municipal y responsable de la Unidad de Patrimonio de Ávila. Los tres fueron los representantes de los impulsores de una tecnología que quiere gestionar el patrimonio cultural, “por ser un legado de inmenso valor y dinamizador de la actividad turística y económica”.

Smart Patrimonio, que ya está funcionando en Ávila, tuvo un precedente en el Real Monasterio de Santa Clara, en Tordesillas. En este lugar, se instalaron 20 sensores que cumplieron con las funciones ya citadas, pero teniendo una preocupación más dirigida a los diferentes elementos históricos que al propio inmueble, desde techos y yeserías mudéjares, a un arcón del siglo XIV.

 

www.innovaspain.com – INNOVAticias

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés