Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

«Biofertibuap»

Expertos mexicanos desarrollan un biofertilizante que reduce a la mitad el uso de abonos químicos. «Biofertibuap» incrementa entre un 20% y un 30% la producción de cultivos como el maíz o la cebada

La universidad mexicana de La Puebla (BUAP) desarrolla desde hace 22 años un biofertilizante que disminuye, al menos, en un 50% el empleo de otros abonos de carácter químico. El Instituto de Ciencias de la BUAP ha demostrado que su uso incrementa entre un 20% y un 30% la producción de los cultivos de maíz, trigo, cebada y sorgo.

El producto, que se empezó a ensayar en 1986, se ha convertido en una alternativa real para el sector agrícola local mexicano ya que, además de incrementar la producción de los cultivos, mejorar la calidad de los suelos y de las cosechas, no genera perjuicios medioambientales.

El coordinador del Instituto de Ciencias de la BUAP, Moisés Carcaño, explica que Biofertibuap se genera a partir de la bacteria «Azospirillum», un microorganismo que favorece la fijación del nitrógeno atmosférico y que produce sustancias reguladoras del crecimiento vegetal. Según el investigador, otra de sus virtudes es la gran resistencia que tiene a altas concentraciones de pesticidas y antibióticos, lo que lo convierte en un biofertilizante muy eficaz.

La biofertilización es una técnica basada en el aislamiento y uso de bacterias benéficas que se encuentran en los suelos. Carcaño señaló que este carácter de recurso renovable favorece el enriquecimiento y fertilidad de los suelos de cultivo. Además, aseguró que la biofertilización responde a la necesidad de los agricultores mexicanos de disminuir costes e incrementar la producción de los alimentos de primera necesidad. «Este producto reduce a la mitad el uso de abonos químicos, incluso en regiones con condiciones óptimas de suelo puede llegar a desplazarlos por completo», certificó el científico de la BUAP. Para mostrar el ahorro económico que supone, Carcaño citó como ejemplo que la siembra de una hectárea de maíz sólo requiere de 350 gramos de «Fertibuap», lo que viene a costar unos 80 pesos mexicanos.

 

www.consumer.es – EROSKI

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés