Actualizar

viernes, junio 9, 2023

‘Por una agricultura sostenible, reduciendo costes’

Representantes de la Asociación de Empresas Cosecheras-Exportadoras de productos Hortofrutícolas de Almería, COEXPHAL, han analizado en la Jornada ‘Por una agricultura sostenible, reduciendo costes’, cómo ahorrar dinero utilizando embalajes sostenibles.

Asimismo, han presentado y discutido las políticas públicas y los criterios legislativos que se están llevando a cabo desde el Gobierno Central en la Ley de Economía Sostenible. Se mostraron, además, los resultados de dos estudios sobre el impacto económico y medioambiental de las diferentes opciones de embalaje de transporte elaborados, por una parte, por los profesores del IESE–Universidad de Navarra -José Luis Nueno y Pedro Videla-, y por otra, por Miguel Ángel Martín, experto en Logística.

En la jornada, desarrollada en el Hotel La Envía de Almería, intervinieron como ponentes el profesor del IESE-Universidad de Navarra, Pedro Videla; José Cabrera, Presidente de J.C. Consejeros; y Miguel Ángel Martín, Socio Director de Apoyo Logístico. Juan Colomina, Gerente de COEXPHAL, moderó el debate.

CARTÓN ONDULADO VS. PLÁSTICO REUTILIZABLE

Miguel Ángel Martín, Socio Director de Apoyo Logístico Personalizado S.L. y ex Director de Logística de Continente y del Grupo El Árbol, ha comparado durante su exposición en la jornada los costes del envasado hortofrutícola en embalajes de cartón ondulado y de plástico reutilizable.

De su comparativa se deduce que el plástico tiene un mayor coste para el envasador. Martín aseguró durante su exposición que “los productores agrícolas pueden llegar a ahorrar el equivalente a un 13% de su facturación utilizando cartón en vez de plástico. Extrapolando esta conclusión, Almería podría ahorrarse casi 90 millones de euros anuales utilizando sólo embalajes de cartón ondulado para comercializar tomates, pepinos y pimientos. Si no es así es debido a la discutible práctica comercial de los pools de plástico reutilizable, que incentivan económicamente al distribuidor a cambio de que éste imponga a sus proveedores el uso de este tipo de cajas”.

Esta práctica, reconocida por los productores hortofrutícolas, generó su queja por las dificultades que encuentran a la hora de decidir. “Queremos elegir el embalaje más adecuado para nuestros productos”.

Miguel Ángel Martín aseveró que las cajas de plástico reutilizable tienen una peor adaptación al contenido, “y transportar aire también se paga”. Y es que al usar cajas de plástico se deben utilizar más palets, más camiones y más mano de obra de carga y descarga de camiones. Desde el análisis económico, ecológico y de logística, aboga por el uso de cajas de cartón ondulado frente a las de plástico reutilizable, ya que éste último puede resultar entre un 20% y un 30% más caro que el cartón para el envasador.

ESTUDIO DEL IESE

El estudio de los profesores Nueno y Videla analiza el impacto económico y medioambiental de la industria de embalajes de cartón ondulado en comparación con la del plástico reutilizable. Las principales conclusiones a las que llegan estos dos profesores son:

-La industria de los embalajes de cartón ondulado emite prácticamente la mitad de CO2  (el principal gas de efecto invernadero causante del cambio climático) que la industria de los embalajes de plástico reutilizable, teniendo en cuenta todo su ciclo de vida.
-La industria de los embalajes de cartón ondulado emplea 18,2 veces más trabajadores que la industria de los embalajes de plástico reutilizable.

-Los ingresos en las Arcas del Estado generados por la industria de los embalajes de plástico reutilizable son 18,5 veces menores que los derivados de la actividad de la industria de los embalajes de cartón ondulado.

-La eventual sustitución del plástico reutilizable por cartón ondulado implicaría una reducción en las emisiones de CO2 equivalentes a las generadas por 78.518 automóviles. El supuesto contrario conllevaría incrementar las emisiones en una cantidad equivalente a la producida por 365.107 automóviles.

El profesor Videla comentó también las diferentes estrategias comerciales empleadas por las empresas de embalajes. En su opinión, la gran concentración del sector de los pools de cajas reutilizables de plástico en Europa (sólo tres grandes compañías), permite que paguen comisiones económicas a la distribución para que impongan sus cajas, a pesar de su elevado coste social y ambiental.

EMBALAJE SOSTENIBLE

José Cabrera –presidente de J.C. Consejeros– planteó en su intervención la utilización de cartón ondulado como embalaje sostenible por excelencia, porque ya desde la materia prima que utiliza para su producción -la madera- es renovable, es reciclable y rápidamente biodegradable.

Cada vez más, los consumidores verán el cartón no como una caja sino como algo que ayuda a evitar el cambio climático, que reduce emisiones de CO2, algo sostenible y saludable para el planeta. “Un producto saludable y ecológico no puede estar envasado en un material que no lo sea”, afirmó.

 “Las cajas sirven para transportar, proteger y comunicar y es el embalaje más económico en la cadena de suministro”, expresó Cabrera. “Los ahorros que ofrece el cartón ondulado al envasador pueden suponer salvar una campaña agrícola”.

AGENDA LEGISLATIVA

Los participantes en la Jornada constataron la necesidad de compromiso de las Administraciones Públicas y los órganos legislativos en materia de embalajes sostenibles.

En España ya se han dado los primeros pasos, con la aprobación por unanimidad en el Congreso de los Diputados de una Resolución que define como embalajes sostenibles aquellos fabricados a partir de materias primas renovables, reciclables y biodegradables como el cartón ondulado, el cartón compacto y la madera, e insta al Gobierno a fomentar su uso.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés