Si preguntas a la gente que compra alimentos ecológicos seguro que no saben cuáles son los agrotóxicos permitidos en agricultura ecológica.
Es sencillo encontrar diferentes posturas de opinión cuando hablamos con amigos, familiares y colegas del sector sobre este tema. Podemos encontrar opiniones de todo tipo. Hay personas con las que hablamos que pueden estar incluso de acuerdo con la producción y comercialización de alimentos GMO y el uso de agrotóxicos en los cultivos con muchos opiniones de peso.
Las primeras, normalmente basan su opinión en la gran demanda mundial que existe en el planeta y cómo los alimentos GMO pueden ayudar a combatir el hambre en el mundo, entre otras opiniones. Las segundas personas, suelen ser agricultores, cultivadores que defienden el uso de algún químico con la frase: “algo le tendré que echar, me da más producción y me evito complicaciones en el huerto. Así no se me estropea lo que cultivo”.
Opiniones y posturas contrapuestas entre científicos:
Habrá quienes coinciden con las opiniones de Stephanie Seneff, científica del MITse ha dedicado durante años a estudiar de las consecuencias para la salud del uso de agroquímicos. O con las de Vicent Yusà, subdirector de Seguridad Alimentaria de la Generalitat Valenciana, Dr. en Química y profesor asociado a la Universidad de Valencia que explica que “no hay riesgos importantes para la salud de la población española”.
Los 10 alimentos con mayor cantidad de agrotóxicos
Seguramente habrás escuchado muchos otros argumentos y opiniones. Nos encantaría que los dejaras en comentarios abajo para leerlos y poder responderte.
Los agrotóxicos permitidos en Cultivo Ecológico:
Ya muchas personas se van enterando que los productos ecológicos también se tratan químicamente. Si te acabas de enterar ahora, sentimos esa decepción. Ecológico no significa 100% saludable. ¿Sabes realmente lo que significa que un producto tenga el sello ecológico?
SULFATO DE COBRE, permitido en agricultura ecológica
Quien controla y pone el sello ecológico:
Algo que nos sorprende muchísimo es que para la normativa Europea es lo mismo decir ecológico, biológico y orgánico. Se utilizan de igual forma. ¡ Nos deja con la boca abierta pues para nosotros no es lo mismo !
Nos vamos a la legislación Europea:
Lo controla la UE a través del Reglamento (CE) 834/2007 y los sucesivos: Una norma vigente que controla el cumplimiento con revisiones anuales en los lugares de cultivo de todos los operadores inscritos. Las revisiones pueden hacerse a través de autoridades públicas o privadas dependiendo del país. Pero hasta aquí entendemos que Europa aporta esas normas de juego, nada más. La norma nos cuenta que cada país miembro con su propia autoridad es quien controla y pone.
Para ver quién controla y pone el sello ecológico viajamos hasta la norma de cada País:
En España le han pasado la pelota de la autoridad y control a las comunidades autónomas. Nosotros que estamos en Andalucía, esa autoridad la lleva a cabo nuestra Junta de Andalucía. Y si quieres saber más de cómo proceden en concreto en tu región tendrás que buscar en tu propia comunidad.
Nosotros hemos buscado en Andalucía y nos cuentan que la pelota de controlar y poner el sello se lo han pasado a empresas privadas y así lo cita en su web oficial: “desde el año 2003 es la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, la que ha optado por delegar funciones de inspección y certificación a entidades terceras, privadas e independientes, que se conocen como organismos de control, estén acreditados conforme a la Norma UNE-EN ISO/IEC 17065 sobre requisitos para organismos que certifican productos, procesos y servicios.”
Y en concreto son 11:
Fuente: Junta de Andalucía. GUÍA DE CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ANDALUCÍA.
Aclaramos que todas esas empresas privadas no están autorizadas para certificar todos los tipos de cultivos ecológicos, cada una de ellas tiene el poder de “Alcance de la certificación” así lo llaman, para no pisarse entre ellas y tenerlo todo bien organizado y bien repartido entre 11.
Como conclusión: Cada país que pertenezca a la UE ejerce de autoridad para el control y etiquetado del sello de los productos ecológicos. En Europa existen muchos sellos y logos que acompañan el producto que compras ecológico. Pero es común el sello europeo, de hecho la hojita europea es obligatoria ponerla.
Y aparte de los sellos, existen otros datos obligatorios que deben aparecer en las etiquetas para poder confirmar que lo son como: el método de producción ecológica, el código de la autoridad de control y el origen de las materias primas. Además, todos los ingredientes ecológicos tienen que estar resaltados.
Recuerda que para la UE decir ecológico, biológico y orgánico es lo mismo. Aunque no sea correcto.
España a la cabeza en el abuso de químicos en la agricultura:
Por cantidad y también si nos comparamos con cualquier otro país de la UE. Ganamos el pin por valores absolutos y relativos.
No existe otro país que nos quite ese premio según AEPLA (Asociación Empresarial Para la Proteccion de las Plantas, una asociación de empresas nacional que representa mayoritariamente al sector de fabricantes de productos fitosanitarios en España). Durante 5 años (desde 2011 a 2015) se consumieron 73.000 toneladas anuales de agroquímicos, fitosanitarios o pesticidas.
La industria defiende su inocuidad para nuestra salud y el medioambiente y los científicos se posicionan en aceras enfrentadas, unos nos cuentan que es seguro y otros nos cuentan que son nocivos. Mientras tanto, tras leerme las diferentes modificaciones normativas de los últimos 10 años encuentro que Europa va legislando según qué presiones recibe, si está presionada por la industria legislará a su favor y lo mismo si encontramos a los grupos ecologistas.
Plaguicidas y productos fitosanitarios autorizados en agricultura ecológica:
Aquí tienes el listado completo de las soluciones fungicidas e insecticidas. En este listado entra todo, algunas soluciones con las que nunca trataríamos los cultivos de nuestra huerta familiar como también otras soluciones naturales biológicas que sí usamos. Como ves, Europa mezcla y mucho, recuerda que para Europa es lo mismo decir ecológico, biológico y orgánico. Para nosotros no es lo mismo.
Sustancias de origen vegetal o animal
- Azadiractina extraída de Azadirachta indica (árbol del neem),Insecticida
- Cera de abejas Agente para la poda
- Gelatina Isectiocida
- Proteínas hidrolizadas Atrayente, solo en aplicaciones autorizadas en combinación con otros productos apropiados de la presente lista
- Lecitina Funficida
- Aceites vegetales (por ejemplo, aceite de menta, aceite de pino, aceite de alcaravea) – Insecticida, acaricida, fungicida e inhibidor de la germinación
- Piretrinas extraídas de Chrysanthemum cinerariaifolium, Insecticida
- Cuasia extraída de Quassia amara, Insecticida y Repelente
- Rotenona extraída de Derris spp., Lonchocarpus spp. y Terphrosia spp. como Insecticida
Sustancias de origen mineral
- Fosfato natural blando
- Fosfato aluminocálcico
- Escorias de defosforación
- Sal potásica en bruto
- Sulfato de potasio con sal de magnesio
- Carbonato de calcio de origen natural, es decir, cal.
- Carbonato de calcio y magnesio de origen natural
- Sulfato de magnesio
- Solución de cloruro de calcio
- Sulfato de calcio, es decir yeso
- Cal industrial procedente de la producción de azúcar
- Azufre elemental
- Oligoelementos
- Hierro, Cobre, Molibdeno, Manganeso, Zinc, Boro, como sales o como quelatos. El Calcio y el Magnesio no se consideran oligoelementos, y no están autorizados en esta forma.
- Cloruro de sodio
- Polvo de roca
Microorganismos utilizados para el control biológico de plagas y enfermedades
- Microorganismos (bacterias, virus y hongos)
Sustancias producidas por microorganismos
- Espinosad – Insecticida. Solo si se toman medidas para minimizar el riesgo de parasitoides importantes y de desarrollo de la resistencia
Sustancias que se utilizarán solo en trampas y/o dispersores
- Fosfato diamónico Atrayente, solo en trampas
- Feromonas Atrayente; perturbador de la conducta sexual, solo entrampas y dispersores
- Piretroides (solo deltametrina o lambdacihalotrina), Insecticida; solo en trampas con atrayentes específicos; únicamente contra Batrocera oleae y Ceratitis capitata Wied
Preparados para su dispersión en la superficie entre las plantas cultivadas
Fosfato férrico ortofosfato de hierro (III), Molusquicida
Otras sustancias utilizadas tradicionalmente en la agricultura ecológica
- Cobre en forma de hidróxido de cobre, oxicloruro de cobre, sulfato de cobre tribásico, óxido cuproso u octanoato de cobre – Fungicida Hasta 6 kg de cobre por ha y año No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, en el caso de los cultivos perennes, los Estados miembros podrán disponer que el límite de 6 kg de cobre pueda excederse durante un año determinado, siempre que la cantidad media empleada efectivamente durante un período de 5 años queabarque este año más los cuatro años anteriores no supere 6 kg
- Etileno – Desverdizado de plátanos, kiwis y kakis; desverdizado de cítricos, solo cuando forme parte de una estrategia destinada a impedir que la mosca dañe el cítrico; inducción de la floración de la piña; inhibición de la brotación de patatas y cebollas
- Sal de potasio rica en ácidos grasos, jabon potásico- Insecticida
- Sulfato de aluminio y potasio –Prevención de la maduración de los plátanos
- Polisulfuro de calcio – Fungicida, insecticida, acaricida
- Aceite de parafina – Insecticida, acaricida
- Aceites minerales – Insecticida, fungicida Solo para árboles frutales, vides, olivos y plantas tropicales (por ejemplo, plátanos)
- Permanganato de potasio – Fungicida, bactericida; solo para árboles frutales, olivos y vides
- Arena de cuarzo – Repelente
- Azufre – Fungicida, acaricida, repelente
Otras sustancias
- Hidróxido de calcio – Fungicida Solo para árboles frutales (incluso en viveros), para el control de Nectria galligena
- Bicarbonato de potasio – Fungicida
Conclusiones del uso de agrotóxicos en la agricultura:
Para nosotros es igual de importante tener una buena cosecha como tratar a nuestras plantas de la manera más natural posible a la vez que cuidamos del suelo. El cuidado del terreno y nutrirlo de forma natural es algo básico Es. de vital importancia tener en cuenta el terreno fomentando el cultivo sostenible y la biodiversidad. La tierra es quien nos provee del alimento futuro, ¿Si no cuidamos de ella qué tipo de alimento comeremos mañana?
Parece que finalmente encontramos que la responsabilidad de cuidar el medio ambiente y asegurar bien qué tipo de alimento consumimos está en nuestro poder individual. Si dejamos esa responsabilidad en otros encontramos que cada uno tiene sus propios intereses.
Como has visto, Europa hace las normas según las presiones y pasa la pelota a cada país miembro para que dentro de un marco mínimo controle y gestione. En España la pelota se la pasan desde el gobierno central a las comunidades autónomas. Además Europa no distingue entre producto ecológico, biológico ni orgánico.
Cultiva tu propio alimento
Para nosotros y nuestra familia lo tenemos claro: Cuidamos y nutrimos la tierra donde cultivamos de forma natural.
Cultivar tus propios alimentos de la forma que te sea posible es la forma que tenemos de elegir y asegurar qué estamos comiendo en nuestro plato, qué alimento es el que le damos a nuestros hijos (nada más y nada menos que los humanos del futuro), qué realmente estamos aportando a nuestra tierra y cómo es la gestión del agua que usamos en la agricultura que suele ser el problema más grave que tenemos a nivel mundial, la contaminación del agua además de la del aire.
Si no tienes terreno, hay ocasiones en las que muchos propietarios de tierras ceden el uso para el cultivo si organizas un grupo de amigos, familiares o vecinos. En Andalucía existen proyectos de huertas urbanas, huertas sociales, huertas educativas y huertos de autoconsumo. Movilízate.
En Ecovidasolar contamos con muchas herramientas y sistemas de cultivo urbano que podrían ayudarte a cultivar los principales alimentos vegetales.
Las soluciones que encontrarás en Ecovidasolar para cultivar tus propios alimentos: https://www.ecovidasolar.es/