Actualizar

martes, septiembre 26, 2023

La agricultura ecológica no acaba de despegar en Castilla-León

La superficie destinada a estos cultivos es de 22.154 hectáreas. Su «pobre» desarrollo se debe a la ausencia de «una apuesta decidida».

A finales de 2009 la Comunidad contaba con una superficie destinada a este tipo de cultivos de 22.154 hectáreas, lo que representa sólo un 1,38% del total de España (ocupando el décimo puesto) que asciende a 1.602.870 hectáreas, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a diciembre de 2009.

Mientras Andalucía (representa el 54,08% de España), con una superficie total de sembrado similar a Castilla y León, ha experimentado un gran crecimiento entre 2001 y 2009, pasando de 107.379 hectáreas a 866.799, la región apenas ha aumentado en 6.100 hectáreas sus cultivos ecológicos en este mismo periodo, ya que según los datos registrados en el MARM en el año 2001 contaba con 15.984 hectáreas.

Incluso Castilla-La Mancha, que hace nueve años contaba con menos superficie que Castilla y León, 14.790, hoy representa el 15% de los terrenos de agricultura ecológica de España con 246.076 hectáreas (la segunda por detrás de Andalucía). Según el presidente del Consejo de Agricultura Ecológica en la Comunidad, Juan Antonio Senovilla, el «pobre» desarrollo que ha sufrido esta agricultura en la región se debe a la «falta de una apuesta decidida», como ha ocurrido, por ejemplo, en Andalucía, y al «desinterés que han mostrado en este sector en la región donde no han puesto ninguna línea política».

«Mientras la agricultura convencional ya va por el III Plan Estratégico, nosotros seguimos demandando el primero. Hemos presentado dos veces un borrador del plan de acción a la Consejería de Agricultura y no nos han contestado. Detectamos mucha falta de información, en las delegaciones de agricultura no hay personal que informe de cómo hacer agricultura ecológica hasta el punto de que las ayudas europeas no se cubren porque la gente no lo sabe», criticó Senovilla.

A su juicio, este lento crecimiento también se debe a que la población agraria en la región «está envejecida», por lo que propone fomentar en el medio rural un atractivo a los jóvenes y mujeres para no «quedar a la cola».

Pero también apunta a la estacionalidad de los cultivos como otro de los ‘frenos’ del despegue ecológico en la Comunidad. «Tenemos la misma que Alemania, algo que no nos permite aprovechar la demanda que hay en centroeuropa, y al depender más del consumo interno hemos crecido más despacio», destacó.

M.Prieto/ As. Vida Sana – G.Aliste / El Mundo.es

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés