Actualizar

martes, marzo 28, 2023

‘Transgénicos a favor o en contra’

Los Transgénicos son alimentos sometidos a ingeniería genética producidos a partir de un organismo modificado genéticamente. Es el alimento obtenido incorporando genes de otro para producir unas características especificas. La mayor presencia de plantas transgénicas es el maíz, la cebada y la soja.

La ingeniería genética es la ciencia que manipula secuencias de ADN de forma directa, posibilitando modificación o eliminación de genes. Es la ciencia que introduce fragmentos de ADN de forma indirecta, vía cruces dirigidos.

La empresa ‘Monsanto’ en 1986, crea la primera planta genéticamente modificada, una planta de tabaco. En 1994 se aprobo la comercialización del primer alimento modificado, los tomates Flavr Savr, creados por la empresa biotecnológica ‘Calgene’.

Según ECOticias.com, los cultivos de transgénicos ocupan 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo.

Polémica.

Uno de los argumentos en contra de los alimentos transgénicos es el de la gestión de los derechos sobre la propiedad intelectual, que obligan al pago por parte del agricultor a la empresa que patento la mejora. Las organizaciones ecologistas de muchos países se oponen frontalmente a los organismos genéticamente modificados, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas.

Inconvenientes.

Existe riesgo de que se produzca hibridación. Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño. Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada. Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los mercados. En el supermercado, a la hora de ir a la compra, debemos prestar especial atención a los alimentos transgénicos, ya que suelen incorporar características especiales frente a los convencionales.

A continuación se citan las claves más importantes que se deben tener en cuenta a la hora de adquirir estos productos que dentro de poco serán tan comunes como los convencionales. Debemos prestar atención al etiquetado: las etiquetas deberían decir cómo han sido obtenidos los productos y qué características especiales incorporan frente a los convencionales. No se debería adquirir nunca productos sin ningún tipo de etiquetado. Debemos enterarnos de si los productos han manifestado algún tipo de rechazo hacia el gen extraño. Si seguimos estas normas, podremos estar seguros de no estar consumiendo ningún producto dañino para nuestra salud.

ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés