Actualizar

miércoles, marzo 29, 2023

Cambio Climático y la salud mundial

A medida que el Cambio Climático se intensifica, se eleva el riesgo de lesión, enfermedad y muerte a causa de las olas de calor, de los incendios forestales, las tormentas intensas y de las inundaciones. Y esta situación es peor para los países más pobres y vulnerables.

Cambio Climático y la salud mundial. Si las altas temperaturas, especialmente cuando se combinan con una alta humedad relativa, persisten durante varios días (las llamadas olas de calor) y estas no bajan en las horas nocturnas, el calor extremo puede resultar letal. En especial para los más vulnerables: niños, ancianos, embarazadas e inmunodeprimidos.Cambio Climático y la salud mundial

De todas las proyecciones relacionadas con el clima hechas por los científicos, el aumento de las temperaturas es la más preocupante. Las muertes relacionadas directa o indirectamente con el calor extremo se han disparado. Pero lo peor, es que se prevé que las cifras sigan en alza.Cambio Climático y la salud mundial

Por otra parte, y debido a que las temperaturas invernales están aumentando más rápido que las estivales, las muertes que se deben al impacto del frío (desde enfermedades que se agravan hasta el congelamiento por exposición a la intemperie) es probable que disminuyan.Cambio Climático y la salud mundial

Los desastres “naturales”

Los cambios proyectados en la temperatura y en las precipitaciones, ocasionados por el calentamiento global y el consiguiente daño al Medio Ambiente, es probable que conduzcan a otros efectos que amenazan la salud y la seguridad humanas. Y esta ya no es una mera predicción de los expertos, sino una realidad muy palpable.Cambio Climático y la salud mundial

El cambio de los patrones de precipitaciones, sumado al calor prolongado, pueden crear sequías de larga duración. Esto no solo promueve la desertificación y erosión de los suelos, sino que puede causar incendios forestales. Cualquiera de las dos situaciones ponen en grave peligro a las personas y a los animales y plantas locales.

Sin embargo, un calentamiento de la atmósfera también retiene más humedad. Por lo que la probabilidad de lluvias extremas, tormentas, huracanes, tornados o nieve excesivos continúa aumentando en algunas regiones. Además, se multiplican los riesgos de inundación de las zonas más cercanas a las aguas.Cambio Climático y la salud mundial

Las aguas oceánicas más cálidas están siendo el escenario de huracanes tropicales y tifones cada vez más agresivos. Mientras que los ciclos oceánicos continúan siendo un factor de influencia en la frecuencia de los ciclones tropicales. Y todo ello contribuye a que el cambio climático se agudice.

La mala calidad del aire

La combinación de tres ingredientes: la luz del sol, el aire caliente y la contaminación (en especial de la que proviene de la quema de carbón y de los derivados del petróleo) se combinan para lograr que a nivel del suelo exista lo que se llama esmog que causa que los seres humanos experimentan diferentes males asociados a la mala calidad del aire. El problema más grave es que si las temperaturas son más altas aumenta el esmog, así la luz del sol, la contaminación del Medio Ambiente y las corrientes de se mantengan inalteradas.Cambio Climático y la salud mundial

Los alérgenos y otras molestias

Las temperaturas más cálidas y una mayor concentración de dióxido de carbono en la atmósfera estimulan el rápido crecimiento de algunas plantas que maduran antes o producen alérgenos más potentes. Cambio Climático y la salud mundial. Los alérgenos comunes como el polen parecen responder particularmente bien a mayores concentraciones de CO2

Las enfermedades relacionadas con la alergia están clasificadas entre las más comunes y crónicas de las que padecen los seres humanos y les afectan en todos los sentidos. Ya que no solo les provocan episodios de mala salud. Si no que disminuyen significativamente o anulan su productividad.

Propagación de enfermedades

Los científicos temen que un mundo más cálido acarree cambios drásticos en los llamados «vectores de enfermedades» o sea los mecanismos por medio de los cuales se propagan algunas enfermedades. La cercanía entre animales y personas causada por la hiperurbanización promueve el intercambio de afecciones y el aumento de las zoonosis.

Los insectos que anteriormente eran detenidos por inviernos fríos ya se están moviendo hacia los polos, o sea a las latitudes más altas. Los océanos más cálidos y otras aguas superficiales también pueden significar graves brotes de cólera y de microorganismos dañinos contenidos en ciertos tipos de pescados y mariscos (como la marea roja).

Un problema para cada lugar

En las distintas regiones del mundo se experimentan las más diversas reacciones a los factores antes mencionados. Por lo que en cada punto del planeta se agudizarán los problemas. Y se harán de índole cada vez más local por las razones que exponemos a continuación.

Las tendencias climáticas difieren según la región

Las personas que viven en las llanuras, en los cauces de ríos y en las zonas costeras son más propensas a tener inundaciones. Pero, por otra parte, quienes habitan en zonas secas están a merced de la desertización o padecen de riesgos mayores de incendios. Nadie está a salvo de los efectos del cambio climático.

Algunas personas son más vulnerables que otras

Los niños pequeños, los ancianos y las personas que ya están enfermas son menos capaces de soportar altas temperaturas y la mala calidad del aire. Por ejemplo, las temperaturas extremas y el esmog resultan particularmente dañinas para aquellos que padecen asma o problemas respiratorios o cardíacos crónicos.

Los países ricos son más propensos a adaptarse al cambio climático

Los países pobres cuentan con muchos menos recursos económicos para recuperarse de los desastres relacionados con las variaciones del clima y el calentamiento global. Incluso dentro de las diferentes naciones, los individuos menos afortunados económicamente son más vulnerables debido a que tienen menos recursos para escapar del peligro que representan las altas temperaturas (carecen de aire acondicionado o de un correcto aislamiento de sus hogares).

Una reflexión final

El mundo se calienta y las naciones siguen prometiendo hacer algo, pero no dicen ni qué medidas tomarán ni cuándo se decidirán a combatir el Cambio Climático y sus consecuencias en las personas y en el Medio Ambiente. La realidad es que ya no queda más tiempo para seguir de manos cruzadas.

Es necesario hacer una mejor planificación e inversiones importantes y tangibles en infraestructura sanitaria a nivel público. Esto es fundamental si realmente queremos ayudar a las diferentes comunidades a resistir el severo calentamiento que se vislumbra en el horizonte.

El problema es que estas inversiones podrían resultar más caras que tomar cartas en el asunto y comenzar con una drástica reducción los costos de las emisiones que atrapan el calor. La diferencia entre escoger una medida u otra, puede tener que pagarse con vidas humanas. Cambio Climático y la salud mundial.Cambio Climático y la salud mundial

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés