ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Las evidencias científicas interdisciplinarias son ’claves’ para combatir el cambio climático

Por Paco G.Y.
28 de mayo de 2025
en Cambio climático
evidencias científicas cambio climático

El clima de la Tierra ha cambiado a lo largo de la historia. Solo en los últimos 800.000 años, ha habido ocho ciclos de glaciaciones y períodos más cálidos, y el final de la última hace unos 11.700 años marcó el comienzo de la era climática moderna y de la civilización humana.

La mayoría de estos cambios climáticos se atribuyen a variaciones muy pequeñas en la órbita de la Tierra que cambian la cantidad de energía solar que recibe nuestro planeta. La tendencia de calentamiento actual es diferente porque es claramente el resultado de las actividades humanas desde mediados del siglo XIX y avanza a un ritmo que no se ha visto en muchos milenios recientes.

Es innegable que las actividades humanas han producido gases atmosféricos que han atrapado una mayor parte de la energía del Sol en el sistema de la Tierra. Esta energía adicional ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra, y se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criósfera y la biosfera.




Los satélites en órbita terrestre y las nuevas tecnologías han ayudado a los científicos a ver el panorama general, recopilando muchos tipos diferentes de información sobre nuestro planeta y su clima en todo el mundo. Pero para ello ha sido necesario recurrir a diferentes disciplinas, cada una de las cuales ha aportado importantísimos datos que permiten apreciar el problema de cambio climático en toda su magnitud y profundidad. 

El cambio climático es científicamente innegable

En 2023, las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedentes de combustibles fósiles volvieron a aumentar, hasta superar los 37.000 millones de toneladas de CO2. No obstante, en varias regiones del mundo estas emisiones disminuyeron, según datos del Global Carbon Budget.

Es el caso de la Unión Europea y los Estados Unidos, lo que demuestra que es posible revertir la tendencia. Además, una investigación publicada en la revista PNAS concluye que este descenso de las emisiones no está reñido con el crecimiento económico, sino al contrario: el 30 % de las regiones del mundo logran crecer económicamente mientras reducen sus niveles de gases nocivos.

Reducir la dependencia de los combustibles fósiles requiere soluciones que combinen distintas disciplinas. No solamente hay que fomentar las ciencias naturales, la ingeniería o la arquitectura, sino que también son necesarias las aportaciones de la educación, las ciencias sociales o las ciencias jurídicas. Esta visión interdisciplinaria resulta fundamental para afrontar la complejidad del cambio climático de forma efectiva y ayudar a cambiar actividades o espacios de nuestro día a día.

“La crisis climática se ha definido como una crisis humanitaria y como una emergencia en salud” «El reconocimiento de la complejidad del cambio climático obliga a los investigadores a recurrir a conocimientos interdisciplinarios que combinan las ciencias naturales con las ciencias sociales y las humanidades», plantean los autores de un artículo publicado en la revista Climatic Change.

Un mundo saludable no es compatible con ciudades contaminadas

En 2024 se producía una sentencia histórica: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminaba que el cambio climático viola el derecho al respeto de la vida privada y familiar. El caso fue presentado por una asociación de mujeres mayores suizas, preocupadas por el impacto del calentamiento global y el cambio climático en su salud. La asociación alegó que el gobierno suizo no estaba tomando medidas suficientes frente a este fenómeno. «Solemos atribuir a los mayores un cierto conservadurismo, pero hace tiempo que esto se está discutiendo», puntualizan.

Mucha de esta gente sigue luchando para abrir la posibilidad de un futuro en un momento infausto y complejo, en el que podemos sentir una cierta parálisis», añade el investigador, quien participa en el proyecto Ciudades que envejecen: los futuros del urbanismo de la edad avanzada en el litoral español (CIUDEN), financiado por una beca Leonardo de la Fundación BBVA.

¿Cuáles son las claves para que una ciudad tenga una buena salud? recuerdan que en España la accesibilidad urbana está ampliamente desarrollada y en transformación, pero queda mucho por hacer. «Pensemos en nuestras calles de cemento, hormigón o granito, en esos pavimentos sellados hechos para que las personas ciegas o en silla de ruedas puedan caminar de forma segura.

Esos mismos pavimentos son ahora el fundamento de muchos problemas, como el efecto isla de calor, que vulnerabiliza y expone a esos mismos cuerpos a los que se pretendía restituir el derecho a la ciudad«, sostiene. Su proyecto actual comprende talleres conjuntos con activistas mayores, urbanistas, técnicos municipales y legisladores sobre cómo construir ciudades para envejecer bien dentro de los límites del planeta.

Esta transformación del entorno no es solo una cuestión urbanística, sino que forma parte de un cambio global más profundo. El hecho de traspasar los límites cambia el entorno en el que vivimos: pasamos de un planeta estable al que nos hemos adaptado a unas condiciones que desconocemos. «La crisis climática se ha definido como una crisis humanitaria y como una emergencia en salud debido al cambio climático, señalan que el bienestar de las personas también depende de la sostenibilidad del planeta.

Alimentos sostenibles en los centros de enseñanza

Para tratar de contener el aumento de las temperaturas debidas al cambio climático, cada vez es más común que los espacios urbanos renaturalicen determinadas zonas y nació el proyecto europeo COOLSCHOOLS. Este proyecto estudia los beneficios de implementar soluciones basadas en la naturaleza en los patios escolares desde muy diferentes ámbitos del conocimiento, como la ecología, la salud, la educación, la gobernanza o la equidad.

El proyecto engloba las ciudades de Barcelona, Bruselas, París y Rotterdam. «El programa municipal de Barcelona, Transformamos los patios, ha intervenido en setenta patios de escuelas públicas de la ciudad, muchos de los cuales están abiertos a la ciudadanía los fines de semana«, explican.

«Los resultados analizados hasta hoy indican que los patios renaturalizados mejoran el confort térmico; albergan, en algunos casos, más biodiversidad que los parques cercanos; facilitan el contacto de los niños y niñas con la naturaleza, con independencia de su condición socioeconómica; reducen las desigualdades de género en el juego, y favorecen el aprendizaje del alumnado cuando se utilizan como un aula más», destacan.

Estas iniciativas de respeto hacia la naturaleza y el entorno deben trasladarse también al interior de los hogares. El impacto ambiental de la alimentación, por ejemplo, es un aspecto que preocupa a la población española, tal y como recoge el Estudio sobre el impacto ecológico de los hábitos alimentarios. Sin embargo, existen barreras que dificultan el cambio.

Cambio en los hábitos alimenticios

«Entre estas barreras, se encuentran el precio de los alimentos saludables y sostenibles, la disponibilidad de tiempo y el esfuerzo requerido para lograr un cambio en los hábitos actuales. Además, la información que los consumidores consideran contradictoria y confusa sobre el impacto ambiental de los alimentos y la falta de conocimientos sobre este tema también tienen un papel importante», señalan..

En el contexto mediterráneo, una alimentación que trate de reducir la huella de carbono, como recuerda Bach Faig, puede basarse en el patrón de la dieta mediterránea, caracterizada por un alto consumo de productos vegetales (verdura, fruta, cereales integrales, legumbres y frutos secos), pescado y un consumo moderado o bajo de carne, lo cual es beneficioso tanto para la salud como para la sostenibilidad ambiental.

«Hay razones para ser optimistas. La combinación de una mayor conciencia pública, de la evidencia científica sólida y de las políticas de apoyo puede impulsar una transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles y saludables», mantienen.

La transición está en marcha no solo en la alimentación, sino también en la energía, el urbanismo o el transporte —ámbitos en los que todas las disciplinas científicas tienen mucho que aportar—, o en la mejora de la salud planetaria. «El reto actual es seguir mejorando la salud desde el punto de vista global, sin sobrepasar los límites planetarios. No podemos hacerlo como hasta ahora, porque la salud humana depende de la salud de los sistemas naturales», concluyen.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ley Foral Cambio Climático Navarra
Cambio climático

La Ley Foral de Cambio Climático de Navarra será actualizada

28 de mayo de 2025
Bruselas España falta medidas adaptación cambio climático
Cambio climático

‘Tirón de orejas’ de Bruselas a España por falta de medidas de adaptación al cambio climático

28 de mayo de 2025
litoral Andalucía cambio climático
Cambio climático

En el litoral de Andalucía estudian los efectos del cambio climático para mitigarlos

28 de mayo de 2025
La OMS toma medidas ante el riesgo de que enfermedades infecciosas se propaguen por el cambio climático
Cambio climático

La OMS toma medidas ante el riesgo de que enfermedades infecciosas se propaguen por el cambio climático

28 de mayo de 2025
calentamiento global próximo lustro más cálido registrado
Cambio climático

El calentamiento global no da tregua, el próximo lustro será el más cálido jamás registrado

28 de mayo de 2025
Net Zero Tech cambio climático
Cambio climático

Net Zero Tech 2025: casos de éxito y avances tecnológicos claves en la lucha contra el cambio climático

27 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados