ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Qué impacto tiene nuestra dieta en el clima?

Por Sandra M.G.
22 de marzo de 2023
en Cambio climático
¿Qué impacto tiene nuestra dieta en el clima?

¿Qué impacto tiene nuestra dieta en el clima? La buena noticia es que el cambio hacia dietas más sostenibles tiene un potencial muy alto en la mitigación de los efectos del cambio climático, según el IPCC (panel de expertos sobre cambio climático).

Es decir, se puede hacer mucho. De hecho, un 20% de las emisiones de los hogares se deben a la alimentación, por lo que nuestra dieta tiene un impacto directo en la crisis climático, de hecho el consejo del IPCC fue claro: más verduras, menos carnes contra el Cambio Climático.

¿Qué impacto tiene nuestra dieta en el clima?

Producción de alimentos (9-14%)

Las plantas fijan carbono atmosférico a través de la fotosíntesis para crecer y desarrollarse. Cuando la planta muere, una parte de ese carbono pasa al suelo y queda fijado en forma de humus. Por eso, se habla del suelo como un sumidero de carbono. Pero esto solo se da de forma significativa en aquellos sistemas en los que se prioriza la fertilización orgánica, es decir, principalmente en la producción ecológica.




Además, en la síntesis de fertilizantes químicos, especialmente los nitrogenados, se utilizan grandes cantidades de energía, lo que se traduce en más emisiones. El uso de abonos nitrogenados es el mayor responsable de la emisión de óxido nitroso, que es el tercer gas de efecto invernadero en importancia, con un potencial de calentamiento global unas 300 veces superior al CO2.

Por tanto, en la producción agrícola las opciones principales para reducir las emisiones de GEIs son el aumento de la materia orgánica del suelo y la reducción del empleo de abonos nitrogenados, especialmente los de síntesis química.

Ganadería

La ganadería genera grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero, debido principalmente a la producción de metano en el proceso de digestión de los rumiantes. Por eso, se atribuye a los rumiantes un papel muy importante en el cambio climático. Sin embargo, en los cálculos no se tiene en cuenta el sistema de cría, lo que puede modificar el impacto real.

En España, los sistemas extensivos de cría de vacuno, ovino o caprino seguramente tienen un impacto menor que la cría intensiva de cerdos o aves a base de pienso elaborado con soja y maíz traído de la otra punta del Atlántico. Especialmente si se incluye en los cálculos la fijación de carbono de los pastos destinados al ganado extensivo u otros efectos positivos, como el aprovechamiento de residuos de cultivos.

Cambios en el uso de la tierra (18%)

En el mundo, grandes superficies de bosques y de prados permanentes se queman y roturan para conseguir nuevas tierras de cultivo, generando importantes emisiones de CO2. Aunque esta práctica no nos afecta directamente en España, donde los bosques ganan terreno por el abandono de tierras, que se calcula que es de un 4,5% de la superficie agraria. Pero sí que es un fenómeno que se da en países productores de grano para pienso que se usa para alimentar a los animales de nuestras granjas o para productos alimentos que llegan a nuestros supermercados.

Transporte de alimentos (5-10%)

Actualmente, en España se importa una parte relevante de los alimentos que consumimos. Y también exportamos mucho. Lo que resulta sorprendente es que importamos alimentos que podríamos producir en nuestros campos como el vino, cereales o legumbres.

Los alimentos importados, principalmente pescado, fruta, legumbres, azúcar, café y cacao, han recorrido casi 4.000 kilómetros antes de llegar a los mercados. El mayor impacto ambiental y social es debido a la fuerte importación de cereales y piensos, ambos dedicados a la alimentación de la ganadería industrial.

Desperdicio alimentario (8-10%)

Un 40% de los alimentos producidos en el mundo se desperdician de una manera u otra. Aunque la mayor responsabilidad se encuentra en los hogares, donde más del 50% de los alimentos se tiran. Y en segundo lugar está la restauración y los grandes almacenes de alimentos. ¿Qué impacto tiene nuestra dieta en el clima?

¿Qué podemos hacer?

Compra alimentos certificados ecológicos.

La agricultura ecológica es más eficiente en la captura de carbono, ya que aumenta los contenidos de materia orgánica en el suelo. Además, no utiliza abonos químicos ni pesticidas en cuya elaboración, uso y distribución se emiten gases con efecto invernadero.

Compra productos locales

El transporte tiene un fuerte peso en la emisión de gases con efecto invernadero. Cuanto más cerca de tu lugar de residencia se hayan producido los alimentos, mejor. Y además contribuyes a mejorar la economía local.

Compra fruta y verdura de temporada

Si las frutas o verdura no es de la temporada, seguro que viene de lejos, incluso del otro lado del mundo. Además, los productos de temporada son más sabrosos porque se recogen en su punto de maduración y son más baratos.

Reduce tu consumo de carne

España es el país con mayor consumo de carne de la UE, con una media de 50 Kg por persona y año en 2020. Consume carne de producción extensiva y ecológica.

Combate la deforestación

No compres alimentos con ingredientes producidos en zonas deforestadas como el aceite de palma, la soja, el maíz o la colza. Muchos de ellos están presentes en los alimentos procesados; así que, cuanto menos procesada sea tu alimentación, mejor. Los productos y alimentos ecológicos locales y los de comercio justo son otra opción.

No desperdicies alimentos

Compra solo lo que necesites y ajusta la cantidad al apetito de tu familia. Con todos los alimentos que tiramos porque se han estropeado en la nevera o porque ya no podemos comer más, estamos desperdiciando toda la energía y el agua que se ha empleado para obtenerlos y que también ha contribuido a emitir gases con efecto invernadero. ¿Qué impacto tiene nuestra dieta en el clima?

Tags: alimentos ecológicosCO2

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Dron fenómenos climáticos extremos
Cambio climático

Dron eficiente y barato para predecir fenómenos climáticos extremos

12 de mayo de 2025
ReMED Málaga cambio climático
Cambio climático

‘Towards Climate Resilient Mediterranean Cities’ (ReMED): Málaga se incorpora para luchar contra el cambio climático

10 de mayo de 2025
Ciudades y cambio climático
Cambio climático

La capacidad de adaptación de las ciudades a los retos climáticos, a debate entre expertos europeos en Murcia

9 de mayo de 2025
zonas verdes cambio climático
Cambio climático

Expertos aseguran que las zonas verdes son ‘clave’ para contrarrestar los efectos del cambio climático

9 de mayo de 2025
Cataluña cambio climático sector vitivinicola
Cambio climático

Cataluña: cátedra pionera sobre los efectos del cambio climátio en el sector vitivinícola

9 de mayo de 2025
Calor barcelona sombra
Cambio climático

Al refugio del calor en Barcelona: 70 estructuras proporcionarán sombra a parques y plazas de la ciudad

8 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados