Justicia climática: el Norte Global debe 160 billones por CO2. Este dinero, que asciende a casi 6 billones por año o alrededor del 7% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial anual. Y se distribuiría como compensación a los países con bajas emisiones que deben descarbonizar sus economías mucho más rápido de lo que sería necesario.
La reparación financiera por las pérdidas y los daños que enfrentan los países vulnerables al clima debido a las emisiones excesivas de CO₂ de otros se considera una parte cada vez más importante de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático. Los delegados en las conversaciones de la COP 27 en Egipto el año pasado acordaron establecer un Fondo de Pérdidas y Daños para los países afectados por el cambio climático.
Un grupo de investigadores, dirigidos por un académico de la Universidad de Leeds, publicaron un importante estudio sobre cómo podría funcionar un esquema de compensación basado en evidencia en casi 170 países. Este el primer esquema en el que los países históricamente responsables de las emisiones excesivas de CO2 son responsables de financiar la compensación.
Definición del norte global/sur global
El Norte y el Sur Globales no son definiciones geográficas. Son agrupaciones económicas basadas en una comprensión centro-periferia del sistema económico capitalista global. En general, el Norte global aquí se refiere a los Estados Unidos, Europa, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón e Israel, mientras que el Sur global se refiere al resto de Asia, África y las Américas.

Un estudio relevante
El estudio fue dirigido por el Dr. Andrew Fanning, investigador invitado en el Instituto de Investigación de Sostenibilidad de la Universidad de Leeds. Y líder de investigación y análisis de datos en el Laboratorio de Acción Económica de Donuts en Oxford.
Dijo: “Para que el mundo evite los peores impactos del cambio climático, todos los países deben dejar urgentemente de quemar combustibles fósiles y otras actividades que emiten gases de efecto invernadero a la atmósfera. Pero no todos los países han contribuido por igual a este problema.
“Es una cuestión de justicia climática. Si le pedimos a las naciones que descarbonicen rápidamente sus economías, aunque no sean responsables del exceso de emisiones que desestabilizan el clima, entonces deberían ser compensadas por esta carga injusta”.
Niveles de compensación
Según el estudio, España podría pagar casi 3 billones de euros por emisiones excesivas de CO2 durante el período hasta 2050. Lo que equivale a un pago anual de casi, 2267 euros per cápita cada año hasta 2050.
EEUU podría estar obligados a pagar unos 74 billones durante el período o un pago anual per cápita de más de € 7200 hasta 2050. Históricamente, India ha sido un emisor bajo en carbono y podría tener derecho a recibir una compensación de casi 54 billones. O algo más de 1120 € per cápita cada año, hasta 2050. Justicia climática: el Norte Global debe 160 billones por CO2.
Sistema basado en evidencias
El sistema de compensación se basa en la idea de que la atmósfera es un bien común, un recurso natural para que todos lo usen de manera equitativa y sostenible. Para establecer un valor monetario de las pérdidas sufridas por los países con bajas emisiones de CO2, los investigadores primero obtuvieron los ‘presupuestos de carbono’ globales restantes más recientes estimados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

Un presupuesto de carbono representa la cantidad de carbono que podría liberarse a la atmósfera para lograr un objetivo climático determinado. Como mantener el calentamiento global en 1,5 grados centígrados. A partir de 1960, ese presupuesto de carbono equivale a 1,8 billones de toneladas de CO2.
Luego, los investigadores calcularon una «parte justa» basada en la igualdad de ese presupuesto total de carbono para 168 países, según el tamaño de la población. Compararon la asignación de participación justa de cada país con la cantidad de CO2 que ese país ha emitido históricamente desde 1960. Junto con un escenario ambicioso en el que se descarboniza de los niveles actuales a ‘cero neto’ para 2050.
Algunos países estaban dentro de su asignación de participación justa. Mientras que otros, sobre todo las naciones industrializadas del Norte global, ya han excedido significativamente su asignación. Estas naciones se han apropiado de la participación justa de otros países en los bienes comunes atmosféricos.
Por ejemplo, España ha utilizado 1,55 veces su parte justa, y EE. UU. ha utilizado más de cuatro veces su parte justa. India, por otro lado, ha utilizado poco menos de una cuarta parte de su parte justa.
Poniendo precio a las pérdidas
Utilizando los precios del carbono de los últimos escenarios del IPCC, los investigadores pudieron asignar un valor monetario al exceso de emisiones de cada país en un mundo que respeta el objetivo climático de 1,5 grados.
Esa cifra total fue de 179 billones (dentro de un rango de entre $ 131 billones y $ 278 billones) de euros, con el Norte global responsable del 89%, o $ 160 billones. Y el resto de países con altas emisiones en el Sur global, especialmente los países productores de petróleo, estados como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Según el esquema, ese dinero se dividiría entre los países con bajas emisiones de carbono en función de la cantidad de su asignación equitativa que perderían. El Dr. Fanning dijo: “Encontramos que 55 países sacrificarían más del 75% de sus partes justa. Incluida la mayor parte del África subsahariana y la India.
Nuestros resultados muestran que este grupo de países de bajas emisiones tendría derecho a recibir una compensación promedio de 1083€ per cápita por año. En un mundo que mantuviera el calentamiento global por debajo de 1,5 grados.
“Mientras tanto, los países a los que se les asignaría una parte menor de su parte justa también tendrían derecho a una compensación menor. Encontramos 13 países que sacrificarían menos del 25% de sus acciones justas bajo nuestro escenario de cero neto. Incluida China, que tendría derecho a recibir 261€ per cápita por año, en promedio”.
‘Colonización atmosférica’
El profesor Jason Hickel, del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y coautor del estudio, afirma: “El cambio climático refleja patrones claros de colonización atmosférica.
“Los movimientos sociales y los negociadores del Sur global han argumentado durante mucho tiempo que los países que han producido emisiones excesivas deben indemnizaciones o reparaciones por los daños relacionados con el clima. Que recaen de manera desproporcionada en los países más pobres que han contribuido poco o nada a la crisis.
“Nuestro estudio se enfoca solo en la compensación que se debe por la apropiación atmosférica. Y esto debe considerarse adicional a preguntas más amplias sobre los costos de transición, adaptación y daños”.

“También debemos prestar atención a las grandes desigualdades de clase dentro de las naciones. La responsabilidad por el exceso de emisiones recae en gran medida en las clases ricas que tienen un consumo muy alto. Y que ejercen un poder desproporcionado sobre la producción y la política nacional. Son ellos quienes deben asumir los costos de la indemnización”. Justicia climática: el Norte Global debe 160 billones por CO2.
El estudio – «Compensación por apropiación atmosférica» – se publica en la revista científica Nature Sustainability. También han desarrollado un sitio web interactivo que permite a las personas explorar qué países podrían tener derecho a recibir compensación y cuánto. Y qué países podrían ser obligados a pagarlo.