Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Los incendios forestales en Chile

El modelo de gestión, contempla la participación de las comunidades afectadas, involucrándolos en el desarrollo del proyecto, implementando programas de educación con jóvenes de las comunas, y generando  empleo local en la mantención posterior.  Esto busca reactivar las economías locales, y generar cooperación y alianzas con distintos organismos.

Hace exactamente un año, más de 95 mil hectáreas de árboles nativos fueron arrasados por los incendios forestales más devastadores de la historia de nuestro país. En este contexto, Cultiva llama a realizar reforestaciones masivas de árboles nativos en las zonas afectadas a través de su iniciativa Reforestemos Chile Nativo.

El modelo de gestión, contempla la participación de las comunidades afectadas, involucrándolos en el desarrollo del proyecto, implementando programas de educación con jóvenes de las comunas, y generando empleo local en la mantención posterior. Esto busca reactivar las economías locales, y generar cooperación y alianzas con distintos organismos.

Cultiva, afirma que los siniestros pusieron de manifiesto queel modelo de desarrollo que hemos implementado como país, ha ido en desmedro de los recursos naturales, en desequilibrio con el ecosistema y sin el debido resguardo de la biodiversidad, afectando directamente el bienestar del Ser Humano.En ese contexto, Enrique Gellona Director Ejecutivo de Cultiva explica que “el principal objetivo es crear conciencia en las personas, comunidades y organizaciones, transformando su relación con el mundo, a través de la regeneración de bosques nativos y ecosistemas degradados. Además de mirar cuál ha sido nuestro modelo de desarrollo, y replantearnos el manejo que hemos tenido con nuestros bosques y en general con los recursos naturales”.

El llamado es a sumarse para reforestar con especies nativas, durante los próximos 5 años, desde las RM a la Vlll regiones, y sumar así a la regeneración sociambiental de Chile.

La manera de lograr este desafío es con la participación de todos los actores de la sociedad, en forma colaborativa: las comunidades, colegios, municipios, empresa privada, las instituciones, y las ongs.

“Hacemos un llamado a la empresa privada a que se hagan presente a través del financiamiento de hectáreas de reforestación nativa, que serán ejecutadas a través de programas de educación con jóvenes, sumando a las comunidades afectadas, y con un plan de mantención a 2 años que genera empleo local. Los invitamos a sumarse enwww.cultiva.cldonde encontrarás la información del proyecto”, concluye Gellona.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés