ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

México alberga seis especies de tortugas marinas

by Paco G.Y.
17 de junio de 2021
in Eco América
México alberga seis especies de tortugas marinas
Para la protección de las tortugas marinas, en México se han dictado y vigilado el cumplimiento de diversas reglamentaciones jurídicas tales como leyes, decretos y acuerdos que protegen a las especies que habitan el territorio.

Incluye vedas, creación de áreas naturales para conservación de las especies, elaboración de normas que involucran a las tortugas marinas, así como la creación de leyes. Todas las especies de tortuga marina están protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 por estar en peligro de extinción. De las 7 que existen en el mundo, 6 se pueden observar en aguas nacionales, excepto la tortuga Kikila (Natator depressus), endémica de la plataforma continental de Australia.

Conoce las características de cada una de ellas:

Tortuga Verde/Negra del Pacífico (Chelonia mydas)

Se ha considerado que el género Chelonia incluye la especie C. mydas con dos subespecies: la tortuga Negra (C. m. agassizii) en el Pacífico Oriental (de Baja California hacia el sur hasta Perú y hacia el oeste hasta las Islas Galápagos) y la tortuga Verde (C. m. mydas) en el resto del rango de distribución global.

Las tortugas del género Chelonia presentan la mayor variación de coloración a lo largo de su rango de distribución entre las tortugas marinas, pasando del casi blanco jaspeado al negro; la superficie dorsal de la cabeza y aletas son de color verde olivo, pudiendo tener tonalidades de color gris oscuro o negro, mientras que el plastrón varía del blanco o crema hasta gris-olivo o azulado.




Como especie herbívora, las tortugas Verde y Negra ocupan un nicho alimenticio único entre su grupo, ya que consumen principalmente pastos marinos y algas, aunque también llegan a proveerse en ocasiones de artículos de origen animal, especialmente medusas, tunicados y esponjas En México, la tortuga Verde se monitorea en playas del Golfo y el Caribe, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; y la tortuga negra principalmente en Michoacán.

Tortuga Lora (Lepydochelys kempii)

Es probablemente la especie de tortuga marina más amenazada del mundo, ya que tiene una distribución muy restringida. Aproximadamente el 90 % de su anidación ocurre en la playa de Rancho Nuevo, Tamaulipas, y el resto de su ciclo de vida se desarrolla en el Golfo de México y sureste de Estados Unidos.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), declaró a la especie en peligro crítico de extinción. En 1978, bajo el Programa MEX-US Golfo, los gobiernos de México y Estados Unidos, a través del Instituto Nacional de la Pesca (INP), y el US Fish and Wildlife Service (USFWS) unieron fuerzas para crear un programa binacional de colaboración para la conservación y recuperación de la especie.

La tortuga Lora y su congénere, la tortuga Golfina (L. olivacea), son las más pequeñas de todas las tortugas marinas que existen. La tortuga Lora divergió de la Golfina hace aproximadamente 2.5 a 3.5 millones de años.

Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea)

La tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) es considerada como la especie de quelonio marino más abundante en la actualidad. De acuerdo con especialistas, esto puede entenderse como el resultado de la continua existencia de algunos sitios en los que se presentan enormes agregaciones de hembras anidantes, como ocurre en México.

Esta tortuga es una especie pantropical que se distribuye en aguas tropicales del Índico y Atlántico Sur y presenta un comportamiento de anidaciones en arribazones. En México se distribuye en toda la costa del Pacífico, teniendo actualmente sus mayores áreas de concentración de anidaciones en el estado de Oaxaca.

193

Tortuga Caguama (Caretta caretta)

Es una especie altamente migratoria con un ciclo de vida complejo que se caracteriza por diversos estadios juveniles que ocupan hábitats diversos, desde exclusivamente oceánicos hasta neríticos, con los adultos realizando migraciones hacia las playas de anidación. Existen evidencias de que la tortuga Caguama fue alguna vez muy abundante en las aguas que rodean la península de Baja California, tanto dentro del Golfo como en el Océano Pacífico.

Se caracteriza por tener una cabeza grande y triangular, las aletas delanteras son relativamente cortas en comparación con las otras especies y presenta dos uñas en cada aleta. Dorsalmente tienen un color café rojizo, mientras que la superficie ventral va del amarillo al naranja en adultos y subadultos.

Es una especie carnívora durante todo su ciclo de vida. Su pico grueso, cabeza amplia y fuertes mandíbulas le ayuda a triturar las conchas de moluscos grandes. Pasan sus primeros años en las zonas de convergencia de corrientes en mar abierto, donde se alimentan de diversos invertebrados pequeños como cangrejos.

194

Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata)

Es una de las especies de tortuga marina más vulnerable en el mundo. Dicha vulnerabilidad la ha puesto al borde de la extinción debido a numerosos impactos sobre sus poblaciones y hábitats. La tortuga Carey se distribuye en los mares tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico, Pacifico e Índico.

Se distingue por la presencia de dos pares de escamas prefrontales. El cráneo es largo y angosto en todas las edades, excepto en los recién nacidos, su longitud es aproximadamente igual a dos veces su anchura. Su coloración cuando recién nacida es marrón caoba oscuro tanto en el caparazón como en el plastrón; a medida que la tortuga va creciendo, la cabeza se alarga y el caparazón va desarrollando un patrón distintivo de rayos en amarillo, negro, canela y marrón en cada escudo, este color persiste en el adulto.

Las tortugas Carey tienen un comportamiento en el que pueden recorrer distancias largas o cortas, dependiendo de la localización del hábitat de desarrollo, alimentación y anidación respectivamente. Se sabe poco sobre los rangos de su crecimiento; sin embargo, los datos obtenidos por medio de diferentes estudios sugieren que el crecimiento es muy lento y la edad de madurez sexual se alcanza aproximadamente entre 16 y 20 años (Diez y van Dam, 1997).

195

Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea)

Los primeros reportes sobre la presencia de la tortuga Laúd en el Pacífico mexicano se dieron en los años 70, con el descubrimiento de importantes áreas de anidación como Tierra Colorada, Guerrero, San Juan Chacahua, Oaxaca, y Mexiquillo, Michoacán. Debido al intenso saqueo de huevos en las playas de anidación que llegaba a ser hasta del 100%, comenzaron a implementarse los proyectos de conservación en nuestro país.

La tortuga Laúd es la más oceánica de las tortugas marinas y, por lo mismo, una de las que menos se conoce. Es el reptil marino más grande que existe; en el Caribe pueden llegar a medir hasta 178 cm. (largo curvo del caparazón) y pesar hasta 500 Kg.

Sus características anatómicas y fisiológicas la hacen muy diferente al resto de las tortugas. Carece de escamas en la totalidad del cuerpo, el cual está cubierto de una piel suave de textura coriacea, de color negro moteado de blanco. El caparazón es ligeramente flexible, compuesto de un mosaico de pequeños huesos dérmicos. En la parte dorsal de la cabeza presentan una mancha rosa característica de cada individuo y que puede ser usada como marca de identificación individual.

En México se encuentra a lo largo del Pacífico con zonas de mayor densidad en los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

196


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Más de 80 muertos es el saldo primario de una inundación en Texas, EEUU, el país que más niega el cambio climático
Eco América

Más de 80 muertos es el saldo primario de una inundación en Texas, EEUU, el país que más niega el cambio climático

7 de julio de 2025
Argentina y Chile rompieron récords de frío con temperaturas polares
Eco América

Argentina y Chile rompieron récords de frío con temperaturas polares

7 de julio de 2025
Los tiburones martillo podrían escoger Panamá como sitio de parición
Eco América

Los tiburones martillo podrían escoger Panamá como sitio de parición

7 de julio de 2025
Corte Interamericana primero las personas y el planeta y luego la industria fósil y sus intereses
Eco América

Corte Interamericana: primero las personas y el planeta y luego la industria fósil y sus intereses

7 de julio de 2025
Día Internacional Cóndor 2025 majestuosos amenazados
Eco América

Día Internacional del Cóndor 2025: majestuosos, pero amenazados

7 de julio de 2025
México ‘lucha’ contra el gusano barrenador e intenta detener esta peligrosa plaga del ganado
Eco América

México ‘lucha’ contra el gusano barrenador e intenta detener esta peligrosa plaga del ganado

4 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados