Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

El sector forestal define estrategias conjuntas para conservar la biodiversidad

Según la FAO (Food & Agriculture Organization), los bosques –naturales y cultivados- hospedan el 80% de la biodiversidad terrestre a nivel global. En la Argentina, existen alrededor de 1,2 millones de hectáreas de bosques cultivados

Más de 70 especialistas, representantes de las principales empresas forestales del país, de universidades y de organismos públicos se reunieron en el III Seminario-Taller sobre Conservación de Biodiversidad en Predios Forestales, realizado en Ituzaingó, Corrientes. El objetivo del encuentro fue avanzar sobre la definición de estrategias que consoliden el manejo responsable de los bosques cultivados y el incremento de acciones ambientales destinadas a conservar los bosques naturales.

El sector forestal defines estrategias conjuntas . Es para poder conservar la biodiversidad .

 

Según la FAO (Food & Agriculture Organization), los bosques –naturales y cultivados- hospedan el 80% de la biodiversidad terrestre a nivel global. En la Argentina, existen alrededor de 1,2 millones de hectáreas de bosques cultivados, localizados principalmente en la región Mesopotámica (Misiones, Corrientes y Entre Ríos). Por este motivo, su manejo responsable resulta clave para mitigar el impacto de la actividad productiva forestal y para evitar la pérdida del hábitat natural de numerosas especies de flora y fauna.

En coincidencia con el Día Mundial de los Bosques, celebrado el 21 de marzo, el evento fue organizado por el Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad Maimónides, Pomera Maderas, la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes, el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Fundación Hábitat y Desarrollo.

Durante su exposición, Sebastián Robbiani, gerente Forestal de Pomera Maderas, manifestó la importancia de la integración de los distintos sectores en procura de lograr “el mejor desarrollo posible de una actividad forestal responsable”. Además, destacó que “Pomera cuenta con 5.000 hectáreas de bosques nativos protegidos, destina otras 8.000 hectáreas a zonas de amortiguación y realiza monitoreos periódicos de suelo, agua, flora y fauna”.

Por su parte, Gustavo Zuleta, director del Departamento de Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad Maimónides, sostuvo que la relación entre las plantaciones forestales y la conservación de biodiversidad constituye actualmente un eje de interés global, y enfatizó que “en el período 2013-2104 el trabajo realizado hasta ahora por la Universidad se está re-orientando para

conformar una Red Regional de Monitoreo que integre a todas las instituciones posibles de la zona a fin de aunar esfuerzos de estimación de indicadores de biodiversidad, cambios de uso/cobertura, y valor de conservación. Estas herramientas se articulan con otras iniciativas como el diseño y manejo de áreas naturales, el ordenamiento ambiental territorial, y las evaluaciones ambientales estratégicas”. Un paso fundamental en este sentido fue el acta de constitución de la Red que firmó la mayoría de los presentes durante las jornadas, caracterizada por el compromiso de los especialistas de cuatro sectores sociales clave: gobierno, ONGs, empresas, y universidades-INTA, quienes realizaron aportes muy valiosos.

Finalmente, las empresas forestales acordaron avanzar hacia la unificación de criterios para la generación de indicadores comunes de biodiversidad regional.

 http://www.amanecerrural.com/ – PNUMA –

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés