Actualizar

viernes, diciembre 1, 2023

Nueva base de datos para ayudar a América Central y el Caribe a proteger la costa del cambio climático

La base de datos contiene información sobre la dinámica costera en América Latina y el Caribe, la variabilidad del clima, la vulnerabilidad de las costas y la exposición al cambio climático

Los países de la América Central y el Caribe podrían mejorar la planificación costera y desarrollar medidas preventivas para adaptarse a los efectos del cambio climático mediante una base de datos.

La herramienta fue puesta en marcha recientemente por el Ministerio español de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Universidad de Cantabria y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La base de datos contiene información sobre la dinámica costera en América Latina y el Caribe, la variabilidad del clima, la vulnerabilidad de las costas y la exposición al cambio climático, el impacto del cambio climático en la zona y una estimación de los riesgos previsibles en el futuro.

Los resultados permitirán estimar los posibles efectos de la subida del nivel del mar en las costas de la región, el uso de satélites y boyas información histórica a partir de 1950 y las proyecciones para el siglo 21.

Se combina variables como la subida anual del nivel del mar, los cambios en la dirección del viento, los cambios significativos en la altura de las olas, la erosión y los cambios en la dinámica de los sedimentos. Esto permite georeferenciar los impactos sobre un área de 5 kilómetros detallada de ancho y 30 km de largo en la costa de la región.

La base de datos es parte de los efectos del proyecto de Cambio Climático en la costa de América Central y el Caribe , que está siendo implementado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Universidad de Cantabria y la CEPAL española – que tienen un acuerdo para transferir , aplicar y actualizar los resultados de la iniciativa.

El proyecto consiste en una serie de documentos y una base de datos de soporte que incluye un visor web. Ahora, esta base de datos (que es un bien público importante para la región ) está disponible para todos los usuarios interesados.

El potencial de esta herramienta es relevante para la planificación territorial, los requisitos técnicos y procedimientos de evaluación de impacto ambiental. También es útil para el sector de la infraestructura, para los ajustes que deben hacerse a las obras existentes y para necesidades futuras.

Según el quinto informe presentado recientemente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el impacto de este fenómeno climático es inequívoco en todo el mundo, con América Latina y el Caribe son las regiones más vulnerables (sobre todo en las zonas costeras, con una gran concentración de población y de actividad).

http://www.canalazul24.com/ | www.jamaicaobserver.com

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés