ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Dónde se cultiva la quinua o quinoa?

by Sandra M.G.
22 de agosto de 2024
in Eco América
quinua o quinoa

De norte a sur del continente suramericano, la quinua o quinoa fue y es uno de los productos tradicionales, tanto en su cultivo como en su consumo. Se emplea en una gran variedad de platos y se produce casi en todo el continente. Incluso hay variedades silvestres que pueden encontrarse en la naturaleza.

Colombia

Según fuentes históricas, el cultivo de la quinua fue abundante en el pasa­do. Sin embargo, está actualmente casi abandonado en las sabanas colom­bianas, debido a que la mayor parte de las áreas agrícolas de las tierras frías de Cundinamarca y Boyacá se convirtieron en «potreros» de pas­toreo.

Hay expertos que opinan que la quinua se puede y debe sembrar en el área de Cundinamarca, nombre que etimológicamente significa «país de las heladas» y que esta planta podría tener una producción segura. En la actualidad la región con mayor cultivo la constituye el Departa­mento de Nariño, con las localidades de Ipiales, Pueres, Contadero, Cór­doba, San Juan, Mocondino y Pasto.




Desde 1947, el catedrático Braulio Montenegro de la Universidad de Nariño ha dedicado su esfuerzo al fomento del cultivo de la quinua y en 1958 obtuvo una variedad mejorada, la «Dulce de Quitopamba» que da rendimientos de 1500 a 2000 kgs./ha, con fertilizaciones de 30 a 50 kilos de nitrógeno por hectárea.

Romero (1976) hizo siembras experimentales en el Centro Agropecuario «Marengo» de la Universidad Nacional, para probar la introducción de nuevas variedades. Encontró rendimientos de 400 a 500 g por planta con la variedad Sajama de Bolivia.

Ecuador

En el Ecuador la quinua ha persistido entre los campesinos del área de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo y Loja. Morales (1975) comparó unos 18 ecotipos provenientes de las zonas de Imbabura, Cayambe, Cotopaxi y Chimborazo con material de Bolivia y destacaron los ecotipos ecuatorianos «Chaucha», «Punin», «Grande» y «Staquinua» con muy buenos rendimientos.

Las quinuas de Latacunga, Ambato, Carchi, Riobamba y Cuenca son de grano chico, en general de porte elevado y de grano bastante amargo. Se calcula que la superficie total cultivada es de unas 1200 ha en to­do el país. Sin embargo, esta superficie se ha incrementado notablemente en los últimos veinte años.

Perú 

En la actualidad es el país donde más campesinos cultivan y consumen la quinua y donde se ha seleccionado un número elevado de variedades. En la región de los valles interandinos se le encuentra cultivada den­tro de campos de maíz y habas, o como borde de cultivos de papa. Pero es en las tierras altas, donde no se da el maíz, que su cultivo adquiere mayor importancia.

En Cajamarca se acostumbra sembrar 6 a 10 surcos de maíz, seguidos por uno de quinua, en un sistema que se conoce como «Chaihua». Solo en las tierras altas cercanas a la «jalca» se pueden ver pequeños campos de quinua en monocultivo. Otras áreas de importancia son la región del Callejón de Huaylas en Ancash, el valle del Mantaro y tierras altas de Jauja en Junín, Andahuay­las en Ayacucho, así como las tierras altas del departamento del Cuzco.

En el valle del Mantaro y la parte alta de Jauja, se siembran las varie­dades Blanca y Rosada de Junín, de granos muy uniformes y bajo contenido de saponina. En el valle entre Cuzco y Sicuani, a alturas de 3000 ‑ 3600 m con preci­pitación de más de 500 mm, se cultiva la «Amarilla de Maranganí», cuyos rendimientos pueden sobrepasar los 2,000 kg/ha.

La variedad Blanca de Junín se ha adaptado plenamente a las condi­ciones de Anta en el Cuzco a 3700 m, allí se pueden encontrar los cultivos comerciales más extensos, hasta 150 has, con rendimientos por encima de los 2000 kgs/ha. Así como en a zona de Marangani, en el Cusco, se le reconoce como la variedad Marangani. 

Gran importancia de la quinua

La quinua adquiere realmente importancia en el Altiplano del Collao, departamento de Puno, sobre los 3800 m, donde no se puede producir maíz. Las parcelas de culti­vo de quinua aparecen en las pequeñas quebradas o terrenos cercanos a la­gunas o al lago Titicaca.

Alrededor de la laguna de Orurillo se ha seleccio­nado la variedad Cheweca, que produce un grano pequeño, casi dulce, muy suave y especial para elaborar harinas. De la región de Cabanillas procede.  la variedad Kanccolla (del Collao), de granos casi dulces que tiene al­tos rendimientos. La variedad denominada «arroz jiura» de granos peque­ños, denominada como Blanca de Ayaviri, muy blancos y dulces  Finalmente, en el lado peruano del lago está difundido un ecotipo de­nominado «Blanca de Juli». Otros ecotipos locales incluyen las quinuas «Chullpi» de grano transparente, al igual que en el maíz.

Según la Dirección General de Estadísticas del Perú, el cultivo de la quinua cubría más de 42.000 has en el año 1951, pero esta superficie fue disminuyendo y solo en las últimas décadas se ha logrado recuperar en más de 35,000 has. De esta superficie, más del 75% está concentrada en el departamento de Puno, al suroeste del país, en el altiplano que limita con Bolivia.

El cultivo de la quinua está muy disperso en todos los Andes. Sin embargo, para el caso del Perú, se puede mencionar que existen por lo menos seis centros de concentración en Cajamarca, el Callejón de Huaylas, en Junín, Ayacucho, Cusco y mayoritariamente en el altiplano de Puno.

Bolivia

Tanto en el Altiplano como en los valles interandinos, la quinua se ha mantenido sobre todo como un cultivo de autoconsumo para los miles de campesinos que aprecian su valor nutritivo.  Aquí también se debe distinguir entre la quinua del altiplano con una planta de menor tamaño (hasta 1,60 m) y las quinuas de los valles que pue­den alcanzar 2 metros o más.

Alrededor del lago Titicaca, los cultivos se concentran en la península de Copacabana y con mayor incidencia en el área entre Desaguadero y Guaqui. Los cultivos disminuyen en frecuencia y ex­tensión hacia el sur hasta Oruro.

Las provincias de Quijarro, Nor Lipez y Daniel Campos, del Departa­mento de Potosí y Ladislao Cabrera, del Departamento de Oruro, con unas 3000‑4000 has, son las principales áreas productoras en el país. La región de los salares de Coipasa y Uyuni se caracteriza por las condiciones más xerofíticas en las cuales se cultiva la quinua, ello determinó una adaptación de los métodos de cultivo desde hace unos dos siglos. Esta es la región de donde mayormente se exporta la quinua a Europa y los Estados Unidos. 

Chile

En ese país se cultiva la quinua en dos zonas ecológicas y geográficas muy diferentes. Por una parte, en el altiplano chileno (p. ej. Isluga, Iqui­que) en el norte del país, las condiciones y variedades son muy semejan­tes al altiplano boliviano. Por otra parte, en los campos de la zona de Concepción, en el sur, a nivel del mar, con fotoperíodo más lar­go, se encuentran ecotipos muy diferentes ‑de grano pequeño, aplanado, al­go transparente (como cocido). Como ejemplo mencionamos la variedad Catentoa.

Argentina

La quinua se cultiva en pequeñas áreas de unos 100 m en las tierras altas de Jujuy y Salta en el norte. Los expertos opinan que la quinua, a pesar de una serie de dificultades en su utilización (mayormen­te autoconsumo), es una especie irremplazable para las condiciones de la puna argentina. 

Tags: quinoaquinuasudamérica

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Denuncian desprotección defensores ambientales Colombia
Eco América

Denuncian la desprotección de los defensores ambientales en Colombia

31 de julio de 2025
ecoturismo comunitario mejora vida familias Latinoamérica
Eco América

El ‘ecoturismo comunitario’ mejora la vida de miles de familias en Latinoamérica

31 de julio de 2025
Buenas noticias desde Panamá el ‘Complejo de Humedales de Matusagaratí’ se convierte en el sexto sitio Ramsar del país
Eco América

Buenas noticias desde Panamá: el ‘Complejo de Humedales de Matusagaratí’ se convierte en el sexto sitio Ramsar del país

31 de julio de 2025
Brasil vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024
Eco América

Brasil: vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024

30 de julio de 2025
Galápagos contiene respiración alta probabilidad tsunami terremoto Rusia
Eco América

Galápagos ‘contiene la respiración’ por la alta probabilidad de ‘tsunami’ tras el terremoto en Rusia

30 de julio de 2025
Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’
Eco América

Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’

30 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados