Tras confirmarse la presencia de Univergy Solar en Cataluña, Cataluña intentó convertir el agua en energía. Ahora no tiene agua, ni energía. La hidráulica, también denominada hidroeléctrica, brinda importantes beneficios a las comunidades a las que suministra. Tanto la hidroeléctrica como el almacenamiento por bombeo continúan jugando un papel clave en la lucha contra el cambio climático al brindar servicios esenciales de energía, almacenamiento y flexibilidad.
La energía hidroeléctrica otorga mucho más que electricidad, puestos de trabajo y desarrollo. Puede ofrecer flexibilidad y una capacidad de almacenamiento de energía nunca vistas. Además, aporta estabilidad al sistema eléctrico y puede satisfacer de manera instantánea incrementos en la demanda. Sumado a esto, puede contribuir a controlar las inundaciones y almacenar agua para el riego.
En periodos de gran escorrentía, las centrales hidroeléctricas generan energía extra, que se emplea para reemplazar la producción más cara de las centrales de combustibles fósiles. Esto contribuye a bajar todavía más las facturas de electricidad de los consumidores.
Cataluña busca convertir agua en energía: el proyecto que nadie pierde de vista
En este contexto, se informó que la producción hidráulica de Endesa en Cataluña subió un 60% en 2024. La generación de energía hidráulica de Endesa en Cataluña creció casi un 60% durante 2024 respecto a 2023, suponiendo “una de las principales fuentes de energía renovable” del territorio español, según expuso la empresa vía comunicado.
Pese a la sequía y las restricciones del uso de agua que azotaron Cataluña en 2024, la generación hidroeléctrica ascendió gracias a elementos como la “gestión eficiente” de los recursos hídricos, las lluvias en localizaciones estratégicas y la mejora de infraestructuras hidroeléctricas.
Estas últimas permitieron producir energía de manera más eficiente a pesar de los acotados caudales de agua. Si bien los resultados aportados por Endesa son positivos, solo las centrales del Ebro subieron sus niveles de producción hidráulica de forma constante, generando un 28% sobre la media.
Asimismo, las comarcas de Lleida aumentaron un 46% de producción en comparación con el año anterior y las cuencas internas registraron una mejora del 62% de la producción. Las regiones de Lleida brindaron un 73% de la producción hidráulica en Cataluña, las centrales del río Ebro un 25% y las cuencas de Cataluña central y gerundenses un 2%.
De esta manera, existen diferencias de producción entre las cuencas internas y el resto de Cataluña, puesto que las centrales de las comarcas de Lleida albergan 41 de las 55 centrales de la firma. Según Endesa, las centrales de bombeo han sido muy importantes, resaltando especialmente Estany Gento – Sallente y la central Tavascan, brindando casi 500.000 MWh de energía.
Suponen un 15% de la energía hidráulica de Endesa en Cataluña. Un porcentaje que no va ligado a las condiciones climatológicas y, por ende, no es dependiente del nivel de agua presente en ríos y depósitos.
Inversiones Endesa para energía hidráulica en Cataluña 2024
Durante el año pasado, Endesa derivó 31,6 millones de euros a cubrir acciones de operación, mantenimiento y mejora de las centrales, infraestructuras como presas y canales, revisión de turbinas e instauración de sistemas más eficientes de producción, haciendo posible que las centrales siguieran produciendo con limitados caudales de agua disponibles.
Endesa asegura que está centrado su atención en iniciativas destinadas a aumentar la eficiencia de las centrales y extender la capacidad hidráulica para entremezclarla con otras fuentes renovables, como la solar o la eólica, y alcanzar “un sistema energético más resiliente y sostenible”.
Cataluña intentó convertir el agua en energía y ahora comienza un nuevo año con varios desafíos. Al mismo tiempo, España aprende a producir energía con agua: así es la hidroeléctrica reversible.