España aprende a producir energía con agua con la construcción de una hidroeléctrica reversible. Un proyecto casi tan llamativo como el de Villa Mir Energía, que se hace con una hidroeléctrica reversible en Granada. Una central de estas características, hidroeléctrica reversible o central de bombeo, se trata de una central hidroeléctrica que va más allá de transformar la energía potencial del agua en electricidad.
Además, puede repetir el proceso a la inversa. O sea, incrementar la energía potencial del agua (por ejemplo, elevándola a un embalse) consumiendo para eso energía eléctrica.
Así, puede emplearse como un sistema de almacenamiento de energía (como si fuera una batería gigante). De esta manera, contribuye al equilibrio de carga de la red. En otras palabras, cubre la demanda energética en horas pico y almacena energía en horas valle.
El almacenamiento de energía por bombeo permite que la energía de fuentes intermitentes (como la solar o la eólica) y otras renovables, o el exceso de energía de fuentes (como el carbón) se guarden para periodos en los que se necesite (es decir, de mayor demanda).
Aunque lo usual es que estas centrales turbinen/bombeen el agua entre dos embalses a alturas diferencias, hay un caso puntual denominado “centrales de bombeo puro” en el que el embalse superior se reemplaza por un enorme depósito cuyo único aporte de agua es el que se bombea en el embalse inferior.
España apuesta por una hidroeléctrica reversible para generar energía con agua
Naturgy volvió a apostar por la energía hidroeléctrica en Galicia. La compañía presentó ante el Ministerio de Transición Ecológica una nueva propuesta para el levantamiento de una central hidroeléctrica de bombeo reversible. La ha denominado “Belesar III” y se situará en la presa de Os Peares, en el río Miño. Para su construcción, será necesaria una inversión estimada de 200 millones de euros.
El anuncio de Belesar III llega después de que la empresa recibiera la denegación a otro proyecto de características parecidas en Galicia. En 2021, la firma presentó ante el anterior Ministerio de Medio Ambiente (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico actual) el plan para desarrollar la central hidroeléctrica reversible de Salas-Conchas, localizada en la provincia de Ourense.
Proyectaron una potencia de 375 MW, con la que pretendían que ser convirtieran en una de las más importantes de España. No obstante, en enero de 2023, el proyecto fue rechazado. El año pasado, 2024, la energética volvió a intentarlo. Galicia, con una geología óptima para la producción hidroeléctrica, continúa siendo un importante punto de interés para este tipo de proyectos.
España tiene en la mira una nueva forma de crear energía con agua: la hidroeléctrica reversible
Siguiendo esta línea, meses atrás se aprobó la nueva central de bombeo hidroeléctrico reversible proyectada por Iberdrola en Alcántara, España. La iniciativa para construir la nueva central de bombeo hidroeléctrico reversible Alcántara II, situada en Alcántara, Extremadura, obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable, de acuerdo a la resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
De esta manera, el proyecto dispone tiene luz verde y el permiso de acceso a la red, a la espera de la próxima emisión de la autorización administrativa previa.
Esta central de bombeo reversible tendrá una potencia instalada de 440 MW, con un almacenamiento energético reversible de 16 millones de kWh, que equivale al consumo medio diario de más de 4 millones de personas y brinda solidez al sistema eléctrico de hasta 37 horas con los dispositivos a plena carga. A través de esta central, se producirán 1.000 GWh agregados al año.
Con estos proyectos en marcha, España reaprende a producir energía con agua con hidroeléctricas reversibles. Una realidad parecida a la experimentada con la subvención de Cantabria para crear una central hidroeléctrica en Mioño.