China desafía la lógica con una nueva apuesta: paneles oscuros. No necesitan luz del Sol como las piezas convencionales, más bien todo lo contrario. El avance de la energía solar es cada vez evidente. Solo hace falta recordar cómo hace diez años el mundo tardaba en instalar 1 GW de capacidad un año y ahora puede realizarse esta misma acción en apenas un día. Al mismo tiempo, la capacidad solar sigue aumentando.
Este contexto está desembocado en una adopción masiva de sistemas solares fotovoltaicos, tanto domésticos como a gran escala. No obstante, hay muchas zonas del mundo que, debido a su clima u horas de luz, no pueden utilizar este sistema.
Es por este motivo por el que están surgiendo nuevas e innovadoras soluciones fotovoltaicas que nos desligan de la dependencia a los paneles solares convencionales. Una de ellas es el uso de paneles solares bifaciales. Estos dispositivos capturan la luz solar en la parte frontal y trasera, permitiendo producir más energía desde la misma superficie.
Gracias al empleo de esta innovadora tecnología, es posible aumentar la producción de energía entre un 10 y un 20%, dependiendo de las condiciones ambientales presentes. Por otra parte, están los vidrios fotovoltaicos, que integran células solares y logran que las ventanas y las fachadas de edificios se conviertan en generadores eficientes de energía.
China rompe los esquemas con sus nuevos paneles oscuros
Ahora, la atención del sector energético está puesta sobre China, donde un grupo de investigadores de la Academia China de Ciencias (CAS) ha creado unas células hidrovoltaicas que no requieren de luz para producir electricidad de manera continua. Esta vez, la energía no viene exactamente del Sol.
Solo necesita algo de agua y calor ambiental (sin necesidad de luz solar). Un producto que revoluciona el sector tanto como estos adhesivos, que pensaban que anunciaban el fin de los viejos paneles solares en Reino Unido.
En líneas generales, este tipo de células demandan un abastecimiento continuo de agua y espacios con una escasa humedad para funcionar con su máximo nivel de eficiencia. No obstante, la investigación ha hallado la manera de superar este inconveniente, sellando herméticamente la célula.
¿Cómo funcionan los paneles oscuros de China?
En el estudio publicado por la revista Nature, los científicos han expuesto que una célula hidrovoltaica produce electricidad absorbiendo energía de la interacción del agua con otras superficies.
Desde el punto de vista técnico, la célula hidrovoltaica hermética (HHC) está conformada por una unidad interna de una capa de negro de carbono (CB) y papel tisú.
La célula tiene una discreta bicapa heterogénea que estipula una circulación continua de agua usando el flujo capilar del papel y ligeras fluctuaciones en la temperatura ambiente, que deriva en evaporación. China descubrió durante la investigación que la luz intensa incrementa la producción de HHC por el negro de carbono.
Al absorber una mayor cantidad de luz, se calienta a través del efecto fototérmico. Dicho calor provoca una subida de la humedad en el interior de la célula, mejorando la producción de electricidad.
Los investigadores de China aseguraron que su invento reportó una producción de electricidad estable durante 160 horas, número que la convierte en la pieza ideal para áreas de escasez de agua.
China crea paneles oscuros que no necesitan de luz solar directa
Además de estas características, los nuevos paneles creados por China no están sujetos a la actividad de la luz directa como las células fotovoltaicas convencionales. Por lo tanto, son capaces de generar energía en cualquier momento del día, incluso la noche.
China desafía la lógica con la apuesta por estos paneles oscuros que no necesitan de la luz del Sol para ofrecer energía eléctrica. Mientras esta tecnología llega, se sospecha que estos paneles están alterando la atmósfera del planeta.