Una región española ha comenzado a ‘hibridar’ energía. Se trata de un proceso inédito que conlleva millones de euros. España está firmemente comprometida con el uso de energías renovables. Prueba de ello fue la región que probó el ‘pastoreo fotovoltaico’ y este nuevo proyecto que promete venir acompañado de grandes satisfacciones.
En los últimos años, el territorio español se ha embarcado en reformas profundas y objetivos ambiciosos con el objetivo claro de liderar la transición energética en la Unión Europea. Algunas de las metas fijadas por la presidencia española del Consejo son la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% hasta 2050, impulsar la transición hídrica (adquiriendo una baja en la demanda total de agua de un 5% para 2030 y un 15% para 2050), entre otras.
Siguiendo esta misma línea, la hibridación es una importante forma de ahorro que ocasiona la disminución de inversiones en red. Los sistemas de hibridación de energía producen electricidad a partir de dos o más fuentes normalmente renovables, que podrían ser la eólica o fotovoltaica. A su vez, comparten el mismo punto de conexión.
Este sencillo método aumenta la generación de electricidad de forma económica y eficiencia. Puede optimizar el uso de la red por la complementariedad de las curvas de carga. El beneficio de esta forma de producción de energía es que, ante la existencia de dos fuentes, cuenta una está inactiva o en baja producción, la otra puede seguir produciendo. O sea, si el sol brilla puede utilizar la energía fotovoltaica para producir eólica si no hay viento.
‘Hibridar’ energía: Aragón se anima a un procedimiento jamás visto
Forestalia y la compañía China CGE desarrollarán el mayor sistema de autoconsumo industrial de España, un proyecto que representa una inversión de 1.000 millones de euros en Aragón. Esta iniciativa favorece el interés de otras empresas en Aragón debido a su potencial como espacio de autoconsumo industrial.
Además, confiando en este territorio aseguran la hibridación de energía eólica, fotovoltaica y de baterías en Aragón. Por otra parte, los diputados de las Cortes de Aragón debatieron hace poco sobre la proposición no de ley vinculada al impulso y mejora de la accesibilidad de toda la población aragonesa a las energías renovables.
Para esto, hay diferentes maneras de producción de energía que pueden resultar muy eficaces. España es uno de los países pioneros en este sistema e implementó recientemente un marco normativo acerca de la generación de energía eléctrica a través de sistema híbridos, a través del Real Decreto-Ley 23/2020.
A partir de ahora, Aragón va a garantizar algo nunca visto con este proyecto: asegurar la hibridación de energía eólica, fotovoltaica y de baterías.
El fuerte compromiso de España con la energía renovable
Con este proyecto de hibridación, y otros a los que se ha unido España, el país europeo ha asumido el compromiso de transformar su economía en circular y neutra en carbono antes de 2050. La vía para alcanzarlo es tomar medidas que minimicen los impactos del cambio climático y convertir el modo de relación con la naturaleza.
Esto implica, entre otras cosas, transformar de manera radical la forma de producir energía, aprovechar la abundancia en fuentes de energía renovable y realizarlo en tiempo récord, sin disminuir la competitividad de su economía.
Para alcanzar este objetivo, la previsión es que se vaya produciendo una transición ecológica destinada a transformar todos los sectores del sistema productivo en los próximos 30 años. Además de cambiar el escenario ambiental, optar por esta modificación global incidirá en la creación de empleo, que podría superar las 250.000 personas al año.
En definitiva, esta región española ‘hibrida’ energía, contribuyendo a los objetivos ambientales fijados por España y la Unión Europea.