Aseguran que una enorme cuerda podría ser el futuro de la energía. Tiene capacidad para cubrir los océanos de España. Un contexto que sorprende tanto como el cambio que ha hecho España con una prometedora energía renovable. En las últimas décadas, se ha registrado un importe avance de las energías renovables, como la solar y la eólica.
Han llegado a consolidarse como pilares clave para disminuir las emisiones de carbono. En España y otras zonas del mundo, estas fuentes limpias ya están generando una gran transformación en hogares e industrias.
Los nuevos desarrollos tecnológicos persigue convertirlas en energías más accesibles, haciendo posible su proliferación en áreas remotas y su instalación en plazos de tiempo acotados. Además, la aparición de nuevos enfoques en energía renovable está rompiendo los esquemas tradicionales.
Por ejemplo, los enormes aerogeneradores con aspas imponentes están dejando paso a piezas más compacta y versátiles. Una estrategia que permite la producción de electricidad en zonas donde los sistemas convencionales son inviables.
En España, la eólica y la solar son fuentes afianzadas como una fuente de electricidad limpia para utilizar tanto en hogares como en la industria. Bajo estas circunstancias, numerosos proyectos de investigación buscan adaptar sus tecnologías a modelos más sencillos.
Siguiendo esta línea, frente a las grandes centrales undimotrices (que crean energía a partir de las olas del mar), un equipo de la Universidad Anna en India ha confeccionado una central flotante que no necesita de complejas instalaciones para llevar adelante su labor.
El futuro de la energía podría estar en los océanos de España y esta cuerda
El equipo de Kinowave mostró ante el mundo su modelo Kinocil en los premios James Dyson 2024, cuyo respaldo le permitirá seguir con el desarrollo y las pruebas finales de dicho invento. El prototipo ha ido evolucionando de un modelo casero a una propuesta más completa.
Su prueba arrojó una eficiencia de más del 65%, sobrepasando a un gran número de generadores de energía en mares existentes. “Luego probamos el prototipo en un entorno oceánico real, donde funcionó bien”, apreciaron sus creadores, consigna la web de The James Dyson Award.
El equipo de la Universidad Anna busca elaborar un prototipo de 100 vatios que tendrá que superar una validación y pruebas adicionales con expertos de la Escuela Dyson y el Imperial College, para instalarlo después en el océano. En esta ubicación, comprobará su confiabilidad en un ambiente real.
La finalidad es extenderlo a 10 kW, permitiendo el abastecimiento de 5 hogares, de acuerdo a los cálculos del equipo de investigadores, un objetivo que ansían alcanzar en los próximos dos años.
Esta solución energética fue inspirada por la Ley de Pascal, que versa sobre el hecho de que la presión ejercida sobre un fluido incomprensible y en equilibrio, en el interior de un recipiente de paredes indeformables, se transmite con la misma intensidad en todas las direcciones y puntos del fluido. Así, el líquido queda encapsulado en una estructura de tanques verticales conectados por tubos horizontales que flota sobre la superficie del mar.
Siguiendo esta Ley, con el movimiento ejercido por las olas los tanques suben y bajas, pero el líquido fluctúa dentro de la estructura compensando el movimiento exterior y conservando un nivel constante.
Esta cuerda augura una nueva era para la energía de España
Dicho movimiento da lugar a un movimiento lineal dinámico. La energía de dicho movimiento se captura a través de diferentes sistemas de toma de fuerza, que incluyen flotadores y turbinas Wells de alta eficiencia.
De esta manera, Kinocil transforma la energía cinética de las olas del océano en electricidad, sin necesidad de recurrir a estructuras más complejas o cuya instalación cuesta más al requerir de un amarre en el fondo. Los resultados producto de la prueba inicial fueron prometedores, aunque el caudal de agua entre los tanques fue muy lento. Haciendo uso de tanques y tubos del mismo diámetro logran una eficiencia mayor.
En el tercer diseño, agregaron flotadores para usarlos como sistema de toma de fuerza. Aunque no se han dado detalles sobre el método de amarre a utilizar para conservar la central cerca de la costa (dado que la energía debe llevarse por cable a tierra firme), la instalación de Kinocil sería simple.
Sumado a esto, permitiría el empleo de otras tecnologías dentro de la misma estructura. Cabe destacar que, en los diseños presentados, Kinocil se muestra con dos placas solares en lo alto de sus tubos.
“Nuestro plan es fabricar un prototipo de 100 vatios y, después de una mayor validación y pruebas con expertos de la Dyson School y el Imperial College, instalar el prototipo en condiciones oceánicas reales para probar su fiabilidad. Nuestro objetivo es ampliarlo a 10 kW, que puede alimentar cinco hogares, en los próximos dos años”, aseguran sus creadores.
Esta enorme cuerda podría ser el futuro de la energía en España. Un futuro que también está marcado por esta nueva fuente de energía descubierta.