España tiene el foco puesto sobre sus embalses, especialmente en uno que antes fue una oportunidad y hoy es incertidumbre. De los 56 041 hm3 de capacidad existente en los embalses de agua de España, en la actualidad el 53,33% están llenos, según la actualización del pasado 20 de noviembre del Boletín Hidrológico Peninsular difundido por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Los datos oficiales mostraron que la capacidad hídrica subió en la fecha mencionada en comparación con la emana anterior.
Situación hídrica actual de España
Meses atrás, España atesoraba más agua de lo normal, con embalses que resistían las olas de calor. La actual gestión de los embalses de España se encuentra marcada por ciclos de sequías y lluvias intensas.
El reporte puso de manifiesto que el pasado 20 de noviembre se anotó una capacidad de 56 041 hm3, con un total de 29 886 gm3 de agua embalsada, un porcentaje del 53,33% de agua embalsada, 1094 hm3 de variación respecto a la semana anterior y una variación porcentual semanal del 1,95%.
En comparación con los registros del año pasado, el número anterior de agua embalsada fue de 28 717 hm3. Asimismo, el año pasado se comunicó un porcentaje de agua embalsada del 51,24%.
Andalucía se encuentra al 45,01%; Aragón al 53,29%; Asturias anota un 57,24%; la Comunidad Valenciana está en un 39,72%; Cantabria, País Vasco y La Rioja un 36,21%; Castilla-la Mancha sube a un 50,22%; Cataluña reporta un 71,69%; la Comunidad de Castilla y León un 54,93%; Extremadura alcanza un 59,30%; Galicia un 57,98%; Murcia un 23,65% y Navarra un 32,48%.
El embalse que acapara toda la atención de España
En el norte de España, concretamente en la provincia de Álava y junto a su homólogo Urrunaga, se encuentra el embalse de Ullibarri, que sorprendió con un notable nivel de agua meses atrás.
Después de las intensas lluvias registradas el pasado mes de diciembre, los embalses anotaron niveles de capacidad del 83% y el 59%, respectivamente. De esta manera, llegó a superarse la media de la última década.
Pese a los desembalses efectuados en diciembre de 2024, la sequía de enero contribuyó a la conservación de los niveles de agua en números elevados. A finales de 2024, se comunicó que el embalse de Ullibarri reanudó la actividad de vertido al río Zadorra tras cinco días de pausa.
Sumado a esto, empezó a verter agua a un ritmo de 5 m3 por segundo. El proceso se activó al llegar una lámina de agua de 545 metros sobre el nivel del mar, permitiendo de esta manera la apertura del aliviadero.
¿Por qué el embalse de Ullibarri es una preocupación para España?
Aunque hace un tiempo atrás el embalse de Ullibarri se veía como una grata oportunidad para España, hoy se vislumbra como una preocupación. El embalse ya se encuentra al 62% de su capacidad y Urrunaga ya reporta el 59%, reporta Gasteiz Hoy.
En el último mes, el nivel de Ullibarri Gamboa ha disminuido 7 puntos. Dato que aparece después de que Álava transite su octubre más seco del siglo XXI, ya que no llueve desde junio. Junio, julio, agosto y septiembre ya se tornaron meses cálidos y secos. Octubre ha seguido esa misma tendencia.
Desde la segunda mitad de octubre, se reportaron varios días de lluvia. Sin embargo, resultaron insuficientes para lo que suele reportarse en el año en la Llanada Alavesa. Es más, ninguna jornada desde el 31 de agosto ha logrado quedar por encima de los 6 l/m2 en la estación de Ozaeta (en esa fecha se reportaron 10 l /m2).
Sin embargo, esta situación no quiere decir necesariamente que el resto de la temporada otoño-invierno vaya a ser seca. De cara a las próximas semanas, se espera que regresen las lluvias a Vitoria-Gasteiz y Álava.
La atención de España se centra en este embalse. Antes fuente de oportunidad, hoy de preocupación. Las próximas semanas serán cruciales. Si quieres saber más sobre la historia de este embalse, aquí ampliamos la información.















