Tras enfrentarse al reto más grande de su historia, España rechaza 100.000 millones enterrados bajo agua. Aunque las fuentes renovables están cada vez más presentes en el mundo, el petróleo sigue siendo un recurso crucial para el desarrollo de la vida de las personas.
Según registra AS, “cada día se consumen unos 100 millones de barriles de crudo” y, a corto plazo, esta cifra subirá. En este contexto, las reservas de petróleo se ven como un bien preciado por un gran número de países.
Cerca de España, en las aguas que bañan las costas de Marruecos, se tiene muy en cuenta este recurso. De hecho, una historia que versaba sobre él ya traspasó fronteras en el último tiempo. Semanas atrás, diferentes medios de comunicación hicieron eco de un nuevo descubrimiento que referencia a un importante yacimiento de petróleo que España no explotará.
España deja pasar la explotación de un yacimiento de petróleo
El depósito hallado contaría con 1.000 millones de barriles de petróleo, suficiente para cubrir toda la demanda de crudo de España durante dos años. Sin embargo, las observaciones registraron varios inconvenientes, dado que este presunto descubrimiento solo alberga petróleo, pero no en el subsuelo.
Jorge Navarro, vicepresidente de AGGEP (Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo) y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, dijo a elEconomista.es que “no hubo tal descubrimiento, algo que ya aclaramos desde AGGEP en su momento”.
“Todo se originó por una mala interpretación de unas cifras de recursos prospectivos (es decir, no descubiertos) proporcionadas por la compañía británica Europa Oil & Gas, operadora del permiso Inezgane en la costa de Agadir (Marruecos)”, explicó.
Lo sucedido a nivel informativo gira alrededor de un documento realizado por Europa Oil & Gas para conseguir un socio interesado en financiar la perforación de un pozo de exploración, situado en el offshore de Marruecos, frente a las costas de Agadir. “Este tipo de documento conocido en la jerga petrolera como farm-out, se utiliza para ofrecer la venta de una participación en un permiso a otras compañías”, matizó Navarro.
Marruecos no ha encontrado nuevo petróleo: aun así, España no lo quería
“La suma de los volúmenes Pmean de los cinco prospectos para el objetivo primario asciende a 1.670 mmboe”, señala Navarro. Un número que sobrepasa incluso lo publicado en diferentes medios de comunicación. No obstante, estas cifras jamás podrían catalogarse como un descubrimiento.
Si en algún momento se procediera a probar dicha cantidad de crudo, esta sería útil para cubrir las necesidades de consumo de España durante al menos tres años, un año más que el tiempo que se ha estimado a nivel mediático. Sin embargo, el profesor destaca que para confirmar este volumen de petróleo tan alto (más de 1.600 barriles de petróleo) habría sido menester la perforación de 5 prospectos.
En otras palabras, de 5 pozos exploratorios. Todos tendrían que haber otorgado resultados positivos al analizar los números estimados de petróleo. Aunque este contexto es teóricamente posible necesita de una sustanciosa inversión y un elevado nivel de éxito exploratorio.
“Al no lograr atraer a ninguna empresa interesada en participar en la exploración, Europa Oil & Gas se vio obligada a renunciar al permiso. Esto se debió a que la siguiente fase de exploración exigía, como parte de las obligaciones contractuales con la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de Marruecos (ONHYM), la perforación de un pozo exploratorio, un compromiso que la compañía no podía cumplir debido a su falta de capacidad financiera. Y así terminó la historia del permiso Inezgane”, manifestó el profesor.
España rechazó la mayor mina de petróleo
Aun cuando se creía esta “nuevo” descubrimiento, España rechazó esta mina de petróleo que aseguraban que podía generar más de 100.000 millones de euros. España lleva décadas sin priorizar la exploración de hidrocarburos. Desde 2014, solo ha emitido dos permisos de exploración, ambos en zona del interior del país como Aragón y Asturias.
De acuerdo al Ministerio de Transición Ecológica, la legislación vigente prohíbe la emergencia de nuevos proyectos de minería de hidrocarburos, con las explotaciones existentes limitadas hasta 2042, como rige la Ley 7/2021 sobre Cambio Climático y Transición Energética.
A nivel ecológico, España se ubica como líder europeo en la generación de energías renovables. Un puesto que se gana desplazando al petróleo y apostando por fuentes verdes, aun rechazando 100.000 millones. Una prueba clara de lo que será su futuro está en Galicia, zona del país que quiere ser ‘referente’ en el despliegue de renovables.