La minería sostenible cuenta con un nuevo aliado: un sistema que limpia el desierto y genera agua dulce. Si te sorprendió el desierto colapsado con paneles solares, no puedes perderte lo que viene a continuación. “Oro blanco”, “mineral maravilla”, “tesoro de la Puna” o litio son las diferentes maneras de denominar a un mineral que está adquiriendo cada vez mayor notoriedad y se extrae precisamente de las minas. Se emplea, entre otras cosas, para fabricar baterías que después se incorporan en vehículos eléctricos y para el almacenamiento de energías renovables.
Su demanda e interés global han aumentado mucho en el último tiempo debido a la necesidad de disminuir la dependencia a los combustibles fósiles. El litio es un metal alcalino muy ligero, que se corroe rápido al entrar en contacto con el aire y no existe en estado libre en la naturaleza, sino solamente en compuestos.
El proceso de extracción del litio se compone principalmente de la ejecución de perforaciones profundas en los salares en los que se extrae salmuera que pasa por diversas etapas de evaporación en piletones de gran tamaño y poca profundidad. Después, se añaden diferentes elementos químicos para precipitar sales de sodio, potasio y magnesio, entre otros compuestos, hasta alcanzar la concentración de litio buscada.
Aparece un sistema que limpia el desierto y produce agua dulce: el aliado perfecto para la minería sostenible
Un grupo de ingenieros de la Universidad de Monash desarrollaron la primera tecnología del mundo con capacidad para extraer el 90% del litio de desiertos extremos. El 75% de las reservas de litio continúan siendo inaccesibles con las técnicas de extracción actuales, pero ELANF podría cambiarlo. En plena búsqueda global de nuevas soluciones sostenibles, este equipo ha creado una tecnología pionera que permite la extracción directa de litio en ambientes extremos, como los desiertos.
Este progreso supone una innovación crucial para cubrir la creciente demanda de litio, un elemento clave para el correcto funcionamiento de tecnologías sostenibles. La demanda de litio, vital para baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable, está pasando por un momento de crecimiento constante. No obstante, hasta un 75% de las fuentes ricas en litio, contenidas en salmueras, permanecen inaccesibles si contemplamos los sistemas actuales por su ubicación o condiciones extremas.
Un problema que se intensifica todavía más dado que algunos expertos predicen que el suministro global de litio podría no llegar a cubrir la demanda en 2025. La tecnología revolucionaria de la que hablamos obtiene la denominación de Nanofiltración Suelta Asistida por EDTA (EALNF, por sus siglas en inglés). Fija un nuevo estándar en el procesamiento del litio.
Este sistema permite extraer litio de salmueras de baja calidad con alto contenido de magnesio y de manera simultánea y eficiente, a diferencia de los sistemas convencionales que tratan el magnesio como si fuera un desecho.
Minería sostenible: es posible con este método que limpia el desierto y genera agua dulce
Al recuperar ambos minerales, el sistema baja la producción de residuos y mejora la sostenibilidad del proceso de extracción. La investigación, encabezada por el Dr. Zhikao Li, del Instituto de Investigación de Suzhou de Monash y el Departamento de Ingeniería Química y Biológica, de la mano del profesor Xiwang Zhang de la Universidad de Queensland, expone que esta tecnología es capaz de transformar el escenario de la extracción de litio.
Estudios recientes en salmueras de los lagos Longmu Co y Dongtai, en China, publicados en Nature Sustainability, demuestran que el sistema EALNF logra una recuperación del 90% del litio. Un número significativo, ya que representa casi el doble del rendimiento registrado por los sistemas tradicionales, al mismo tiempo que disminuye de manera drástica el tiempo necesario para la extracción, pasando de años a semanas.
De esta manera, la minería sostenible cuenta con un nuevo sistema que limpia el desierto y produce agua dulce. Un proyecto que pone en jaque la popularidad de la estructura circular en el desierto de China.