No es ninguna novedad que el mundo se encuentra atravesado por situaciones verdaderamente catastróficas con respecto al cambio climático y sus preocupantes repercusiones a lo largo y ancho del mundo. Es por esto mismo que resulta sumamente importante encontrar nuevas maneras de crear energía limpia y dejar en el olvido todos aquellos combustibles contaminantes que potencian el cambio climático.
Este país apostó por la fotovoltaica: este es el elevado número de paneles solares que aplicó
Desde hace un largo tiempo, diferentes países del mundo se han mostrado realmente comprometidos en esta transición energética hacia fuentes más renovables de energía, implementando grandes y prometedores proyectos energéticos. Este es el caso de Chile, país que sorprendió a más de uno con su proyecto fotovoltaico.
Cómo muchos saben, para llevar adelante un plan que incluya energía fotovoltaica es necesario aplicar grandes campos de paneles solares en zonas en donde la recepción de luz solar sea óptima, un desierto sería la mejor opción para ello y es gracias a qué son zonas que no son utilizadas con frecuencia debido a su gran lejanía de zonas urbanizadas.
La empresa encargada de llevar adelante el proyecto CEME1, el más grande parque fotovoltaico de Chile fue la Generadora Metropolitana, la misma empresa que será capaz de proveer energía totalmente limpia y sostenible a un extenso número de viviendas y llevando al país un escalón más arriba en esta transición energética que se vive a nivel mundial.
Conoce todos los detalles sobre la potencia energética del proyecto
En primer lugar, este potente parque fotovoltaico fue construido por 882.000 paneles solares, los mismos que serian capaces de abastecer alrededor de 500.000 hogares. Estamos hablando de una producción total de energía de 480 megavatios (MW), una elevada cifra que reposiciona al país en esta importante transición hacia fuentes más renovables de energía.
El parque en cuestión llama la atención no solo por su gran infraestructura y potencia energética, sino que también se lleva las miradas de todos al implementar tecnología de punta que eleva su eficiencia y eficiencia en la recepción de luz solar para convertirla posteriormente en energía eléctrica limpia y libre de emisiones de dióxido de carbono.
Es sumamente importante recordar que, la eficiencia de este proyecto también se debe al uso del suelo, el mismo con el que se ha logrado obtener una mayor potencia por hectárea al proponer estructuras fijas que se orienten al oeste y al este, de esta manera se estaría asegurando la recepción de luz solar por todo el día y maximizando el rendimiento de los módulos PV.
Contribuyendo con la transición energética y la crisis hídrica
Para ser específicos, este gran parque fotovoltaico se instaló en una zona desértica en la región de Antofagasta a 7 kilómetros de María Elena. De esta manera la empresa está haciendo uso de zonas que tienen limitada su disposición a proyectos energéticos, siendo un parque de energía solar la mejor opción y no está demás recordar que, también contribuye positivamente con la crisis hídrica mundial.
Si hablamos sobre el ahorro hídrico en el plan energético, podemos recordar que el proyecto CEME1 tiene una serie de procesos de limpieza en dónde se aplican sistemas robotizados y su eficiencia ha sido tal que han llegado a reducir el consumo de agua en un 90% si es comparado con otros planes fotovoltaicos similares a CEME1.
Esta extensa lista de beneficios energéticos e hídricos que mencionamos convierten a este proyecto energético en uno de los más beneficiosos que se han llevado adelante en Chile, llegando a innovar en tecnología, eficiencia y compromiso con el medioambiente, subiendo un nivel más en la transición energética del país.