Los paneles solares tienen sus días contados con la aparición de las esferas fotónicas. Ofrecen 20 veces más energía desde el jardín de tu casa. El aerogenerador doméstico que desterraba a los paneles solares ya fue sorprendente, un impacto que vuelve a generarse con la aparición de las esferas fotónicas. Los paneles solares son una tecnología de energía renovable que contribuye a la reducción de gases de efecto invernado, causantes del cambio climático.
Siendo un símbolo de energía renovable, ofrecen una solución a los desafíos energéticos que enfrenta la humanidad.
El aumento de la demanda de energía, los precios de los combustibles y la necesidad de encontrar alternativas más compasivas con el medio ambiente nos han llevado a un escenario en el que la energía solar es cada vez más atractiva.
Los paneles solares quedan a un lado con la llegada de las esferas fotónicas: ofrecen 20 veces más energía
Una compañía se ha comprometido a producir hasta 20 veces más que los paneles solares con esferas fotónicas. WAVJA asegura que es posible generar mucha más energía solar con estas piezas que con los paneles convencionales.
Esta startup de Nueva York propone una alternativa a los paneles solares que augura una producción de hasta 20 veces más potencia. La empresa fue creada en 2022 por San Cheng. Ahora, dos años después, presenta un sistema llamado Photon Energy System (PES), traducido como Sistema de Energía Fotónica.
Es un sistema de esferas de distintas capas que enfocan la luz ambiental disponible en el exterior hacia un conversor de silicio en el interior encargado de convertir los fotones en electricidad. Su funcionamiento es parecido al de los paneles solares, ya que al final aprovecha la energía de los fotones para generar electricidad. Lo llamativo del dispositivo es su forma.
Hay diferentes tamaños, desde 2,54 centímetros hasta 10,16 centímetros y, según prometen sus creadores, pueden captar luz solar y artificial de lámparas LED cercanas. Tienen una capacidad de producción de 7,5 veces más de energía de salida, siendo 30 veces más pequeñas que los paneles solares estándar.
Además, funcionan también como almacenamiento de energía, como si se tratara de una batería. Esto permite que brinden una doble función: captación de energía y el abastecimiento de dispositivos. Por ejemplo, un patinete o un dron.
Esferas fotónicas: la alternativa menos pensada a los paneles solares
A diferencia de los paneles solares fijos no orientables en los que solo se aprovechan un máximo de unas dos horas de luz por día, estas esferas operan al máximo hasta 8 horas con luz solar. WAVJA se ha inspirado en la necesidad de abordar el cambio climático para crear estas esferas. Otros alicientes fueron el clima extremo y otros retos ambientales.
Shereen Chen, presidenta ejecutiva de WAVJA, explicó en un video publicado por la compañía que estas esferas hacen uso de múltiples capas de materiales avanzados para alcanzar métricas de rendimiento superiores a las de los paneles solares tradicionales.
“Esta tecnología revoluciona la forma en que aprovechamos la luz solar. Nuestro compromiso con la innovación nos impulsa a crear soluciones transformadoras”, dijo en la presentación de YouTube.
Las esferas fotónicas podrían dejar los paneles solares a un lado
En 2020, otros investigadores de la Universidad saudí Rey Abdalá (KAUST) tuvieron una iniciativa que versaba sobre paneles solares en forma de esfera. Aseguraban que tenía entre un 15 y un 100% más de potencia. Su proyecto no tuvo mayor recorrido.
En definitiva, las esferas fotónicas podrían ser una alternativa viable a los paneles solares en el futuro (con una mayor investigación). Mientras tanto, se sigue apostando por proyectos ambiciosos vinculados con estos dispositivos, como la propuesta con la que España cubrirá el desierto de paneles solares.