España cubrirá un desierto de paneles solares en un ambicioso proyecto que, de salir mal, pondría en peligro 4 GW y 1.300 millones. Tras fusión de un millón de paneles solares en una región española para “absorber el Sol”, llega esta imponente propuesta que tiene a los expertos en vilo. Cabe destacar la importancia de estos dispositivos y su papel fundamental en la transición hacia la renovables. Sirven para aprovechar la energía que viene del Sol y convertirla en electricidad que después abastecer hogares e industrias.
Cuando decimos que podría salir mal, lo hacemos por un motivo muy claro: no olvidemos que este proyecto se realizará fuera de nuestro país, concretamente, en uno que no ha tenido precisamente éxito en proyectos similares durante los últimos años. Es más, uno en el que el sector de las renovables se ha estado tambaleando después de la pandemia, en parte, por el recorte masivo de fondos y la sobredependencia del capital privado.
En definitiva, capturan la energía solar para transformarla directamente en eléctrica, en forma de corriente continua. Dicha corriente se almacena en acumuladores para que pueda utilizarse correctamente en horas nocturnas o sin luz. Actualmente, el mundo atraviesa una serie crisis energética que genera una necesidad latente de ahorrar en el consumo de combustibles y producir energía eléctrica de manera alternativa. Permiten optimizar los sistemas de alumbrado, además de contar con energía para muchas otras aplicaciones.
España tiene entre manos un ambicioso proyecto con paneles solares: hay 1.300 millones en juego
La compañía española Grenergy cierra la financiación para el mayor proyecto de baterías del mundo. Ha firmado un préstamo sindicado de 320 millones de euros para las dos primeras fases de Oasis de Atacama, que recoge un desembolso total de 1.300 millones, todo un hito para una empresa que ha llevado a cabo proyectos con gran éxito.
La firma ya tiene planeada toda la parte financiera para las dos primeras fases del mayor proyecto de baterías del mundo: Oasis de Atacama, en la región chilena homónima. La financiación es de 345 millones de dólares (319 millones de euros) y versa sobre un préstamo sindicado con varios bancos internacionales. Entre ellos están los franceses BNP Paribas, Natixis y Société Générale, el canadiense Scotiabank; o el japonés Sumitomo. Asimismo, se complementa con otras líneas de crédito.
Se espera que el proyecto esté operativo al 100% en el año 2026. Para entonces, ya habrán tenido lugar sus cinco fases. Una vez completado, su capacidad de almacenamiento estará alrededor de los 4,1 gigavatios hora (GWh). Las dos primeras fases son para las que se acaba de cerrar la financiación y suman 1,24 GWh de baterías dedicadas al almacenamiento de excedentes de plantas fotovoltaicas que la propia compañía tiene en el mismo territorio chileno nombrado.
Un gran número de paneles solares llegan al desierto más famoso de Chile: España está detrás
Los planes de la firma es que estas pilas estén conectadas a la red a finales de este año y que 2025 marque un precedente para el resto del proyecto. La energética plantea una inversión de 1.400 millones de dólares (poco menos de 1.300 millones de euros) en esta propuesta, que ya cuenta con las tres cuartas partes de la energía vendida en contratos bilaterales a largo plazo (conocidos como PPA en la jerga del sector).
Chile, cabe decirlo, ha tenido que paralizar en anteriores ocasiones proyectos por falta de impulso en todos los sentidos. Un ejemplo de ello fue, según recogen medios locales como El Desconcierto, la quiebra de una importante empresa para las energéticas en el país. El mismo medio se apoya en el Centro de Energía de la Universidad de Chile, que afirma que «reflexiona sobre las particularidades en el funcionamiento del mercado eléctrico chileno, lo cual a veces afecta la “operación técnica y económica».
De esta manera, España va a cubrir el desierto de paneles solares. Si te interesa saber sobre la tecnología fotovoltaica, no puedes perderte la gran mentira de los paneles solares. Esperemos que el incierto panorama energético chileno no perjudique la viabilidad de un proyecto llevado a cabo por una renombrada empresa que, como se ha visto, está poniendo bastante de su parte.