Se ha llevado a cabo una movilización global para tirar abajo el parque eólico más grande de Europa. Está cuidado por renos y es ilegal. La energía eólica tiene un lugar protagonista en el sector de las renovables. De hecho, la hemos visto llegar lejos en inventos como el primer motor de energía eólica con autonomía infinita y una potencia inédita. Este tipo de energía es aquella que se consigue a partir de la fuerza del viento con el fin de generar electricidad.
Se trata de una energía renovable, puesto que el viento es un recurso renovable, limpio y respetuoso con el medio ambiente. Asimismo, su relevancia radica en que tiene un impacto ambiental muy bajo, en comparación a otras energías. Para que el viento sea aprovechado y llegue la producción de electricidad, es necesario el levantamiento de parques eólicos con los que extraer toda su potencia.
Dichos parques suelen ubicarse en áreas despobladas para evitar que los dispositivos eólicos impacten negativamente en la vida de los ciudadanos/as. Dentro de los parques se colocan aerogeneradores, los artefactos encargados de transformar la energía cinética generada por el movimiento del viento en eléctrica y el funcionamiento de la energía eólica. En este contexto, hay un parque eólico en Europa que terminó en la nada por una movilización global para derribarlo.
El parque eólico más grande de Europa hizo historia: esto es lo que se sabe hasta ahora
El proyecto Vind Fose para Storheia y Roan Windfarms se declaró inválido por la Corte Suprema de Noruega hace unos años atrás, según registra la web de la organización Ejatlas. Supuso un caso muy importante para la justicia ambiental y el campo de la energía renovable. La Corte Suprema determinó que la construcción de dos imponentes farmacoches infringía el derecho de las prácticas de renos culturales de Sami, por lo que el funcionamiento de los parques eólicos era inválido.
Fose Vind era una iniciativa mega eólica en tierra compuesta por seis parques eólicos en el condado de Trøndelag, Noruega Central. Se presentó como el mayor proyecto de energía eólica de Europa. Y no es para menos con una capacidad de 1 GW (2,5). No obstante, dos de los WindFarmsStorheia (Åfjord) y Roan (Fosen), quedaron muy dañados por los pastores de Reno Sami, puesto que las granjas se levantarían sobre sus pastos tradicionales.
Los pastores de renos de Noruega expusieron que la vista y el oído de los renos quedaría comprometido con la visión y el sonido de los aerogeneradores, que asustaría a los animales. De esta manera, las tradiciones antiguas quedarían en peligro.
El Tribunal de Apelación de Alocal en junio de 2020 dictaminó que el Sami había perdido su tierra de pastoreo por la llegada de los dos parques eólicos y dispuso a Orden Vind pagar a los pastores 90 millones de NOK (10 millones de dólares). El destino del dinero sería el forraje de los animales. Tanto Sami como Feele Vind apelaron la sentencia a la Corte Suprema.
Europa en guerra por el parque eólico más grande
Los primeros argumentaban que se trataba de una concesión ilegal, que iba contra los derechos de las personas nativas, por lo que consideraba el acuerdo financiero como una solución insuficiente. Vind tenía una posición completamente contraria, tachando el importe de la compensación como algo excesivo y desproporcionado.
Ejatlas registra que el 11 de octubre de 20 de octubre, la Corte Suprema dispuso “que el desarrollo de la granja eólica tendrá un efecto negativo material en el alcance de los dueños de los renos para practicar su cultura en FOSE”. Previamente, el Tribunal de Apelación estableció una cantidad “considerable de compensación para la alimentación de invierno de Reno de Pened y sostuvo que, por lo tanto, el derecho al disfrute cultural no se invadió”.
La compañía expuso que la energía renovable ya ha comenzado a sustituir los combustibles fósiles en el sector del transporte. Por otra parte, el plan del país es exportar electricidad a otros territorios. En este contexto, se dictaminó que los derechos de Sami fueron infringidos y las decisiones sobre la concesión de licencias y ordenanzas de expropiación eran inválidas.
“La construcción infringe el derecho a la práctica cultural, pero la reclamación de los pueblos no se confirmó en una decisión del Ministerio de Petróleo y Energía en 2013. El asunto se llevó ante los tribunales y se le ha otorgado a Vind a Funded, se le otorgó permiso para comenzar Las construcciones, y las dos granjas eólicas se completaron en 2019 y 2020, respectivamente”, fue la conclusión del Tribunal.
El parque eólico más grande de Europa no será demolido
La sentencia no dice que estos polémicos parques eólicos deban ser demolidos, pero sí que debe investigarse la manera de mitigar su impacto. “La operación puede continuar mientras exista un proceso en curso para establecer medidas de mitigación suficientes para que la concesión sea acorde con la sentencia del Tribunal Supremo”, explica la web del grupo ANEO.
Y agrega: “La empresa se compromete a tomar medidas para evitar que se produzca la amenaza de que se produzcan impactos negativos durante el proceso”.
En definitiva, el parque eólico más grande de Europa está bajo lupa para salvaguardar el cuidado de los renos. Si quieres saber más sobre la energía eólica, no puedes perderte lo que te contamos en este artículo.