Conocido internacionalmente como “District Heating&Cooling” se trata de la producción centralizada de calor y frío, que mediante un sistema de redes que transportan fluidos térmicos, satisfacen la demanda de calefacción, agua caliente sanitaria y frío, para aquellos usuarios que se encuentran conectados mediante dicho sistema de redes.
Uno de los principales beneficios de dichas redes de calor y frío es aumentar la eficiencia energética en la generación, integrando las energías renovables en este caso la biomasa, los recursos locales que de otra manera se perderían (enfriamiento natural, calor o frío sobrante de la industria cercana, la producción combinada de calor y frío, etc), y los sistemas de producción de alta eficiencia.
Todo lo anterior junto con un óptimo encaje en el binomio generación-demanda, y una gestión y mantenimiento continuo por parte de profesionales, contribuyen de forma significativa con el objetivo de la reducción del consumo energético, de las emisiones de dióxido de carbono, la contaminación del aire y la valorada seguridad de suministro.
Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM)
Aprovechar el potencial de la biomasa para descarbonizar las redes de calor y frío en España es el hilo conductor de las aportaciones que ha hecho la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM) a la consulta pública previa al real decreto que prepara el MITECO para fomentar la instalación de estas infraestructuras.
AVEBIOM ha aportado su experiencia y conocimiento en el sector de la bioenergía para proponer medidas que faciliten la expansión de las redes de calor y frío basadas en biomasa, calor recuperado y otras energías renovables.
Más de 500 redes de calor y frío con biomasa en operación demuestran que son una solución real para descarbonizar la calefacción en España, es urgente eliminar barreras administrativas, establecer incentivos económicos y fomentar un marco regulador estable que favorezca la inversión en nuevas infraestructuras.
AVEBIOM propone entre otras acciones crear una ventanilla única que agilice los procedimientos de autorización y conexión para todas las partes implicadas en la gestión de redes de calor; modificar los reglamentos de construcción para prever conexiones a redes de calor en el diseño de nuevos edificios y en rehabilitaciones.
Incentivar el aprovechamiento de energías residuales en redes de calefacción a través de ayudas directas y beneficios fiscales; establecer bonificaciones fiscales como la reducción del IVA para el calor suministrado mediante biocombustibles sólidos certificados bajo esquemas que garantizan su sostenibilidad y calidad (como SURE, BIOmasud® o ENplus®); y promocionar la colaboración público-privada en estos proyectos.
Cerca del 80% de las redes de calor y frío en España utilizan biomasa como fuente de energía, pero su potencial es aún mayor gracias a la disponibilidad de recursos biomásicos locales. Su valorización energética es completamente sinérgica con la gestión sostenible de los montes y la reducción de los riesgos por incendios forestales y con la economía circular y la creación de empleo local.
AVEBIOM está firmemente comprometida con la transición energética, y la expansión de las redes de calor con biomasa será, sin duda, una de las vías a seguir para alcanzar los objetivos climáticos de España y la Unión Europea.
Jornada sobre ‘redes de calor’ con ‘biomasa’ en EXPOBIOMASA 2025
El 8 de mayo, la feria Expobiomasa 2025 dedicará una sesión a las redes de calor, con AVEBIOM y ADHAC analizando su evolución en España y los modelos de negocio que están posibilitando su implantación; la empresa Redytel Iot mostrando los avances técnicos en sensorización y SOMACYL presentando los detalles de la red de calor de Valladolid. La mesa redonda final contará con la participación de importantes promotores de redes como SOMACYL, Rebi, Engie y Veolia, que compartirán sus experiencias y perspectivas sobre el futuro de estas infraestructuras.