Hoy 5 de junio, ECOticias.com vuelve a celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 con todos sus lectores. Porque los problemas que afectan al Medio Ambiente no solamente son de todos, sino que es nuestra responsabilidad personal y colectiva cesar el daño y comenzar su reparación. Nos va la vida y el futuro de las generaciones que vendrán en ello.
Historia del Día Mundial del Medio Ambiente 2024
En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, integrada por representantes de casi todos los países del mundo, designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. La primera celebración se hizo bajo el lema «Un Planeta Tierra» y tuvo lugar en 1973.
A lo largo de los años, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se ha convertido en evento global que facilita la concientización de la gente y fomenta las más diversas iniciativas para responder a desafíos urgentes que sufre el medio ambiente del planeta.
Desde las consecuencias del cambio climático, pasando por la contaminación marina, el calentamiento global y los delitos contra la vida silvestre, hasta la imposición de la economía circular y la promoción del consumo sostenible.
A lo largo de los años, millones de personas han participado de diferentes formas en la conmemoración que nos convoca hoy: Día Mundial del Medio Ambiente 2024. Y todos ellos han contribuido a informar, a cambiar los hábitos de consumo y hasta a presionar, para que haya cambios significativos en las políticas ambientales locales, nacionales e internacionales.
Tema Día Mundial del Medio Ambiente 2024: a por la restauración de las tierras y la resiliencia a la sequía y contra la desertificación
La campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en la restauración de la tierra, la lucha contra la desertificación y el fomento de la resiliencia a la sequía. Por ello, el lema elegido para este evento es: “Nuestra Tierra. Nuestro futuro”. Y la celebración se hará con el hashtag: Somos la #GeneraciónRestauración”.
Además de celebrar una edición más del Día Mundial del Medio Ambiente 2024, este año toca otro festejo, puesto que se cumple el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.
Según estiman los expertos de dicha Convención, poco más del 40% de la tierra del planeta ya está degradada. Esta situación afecta directamente a media la población mundial, es decir, a casi 4 mil millones de personas. Esta realidad se ve afectada más aún, porque económicamente, la desertificación amenaza aproximadamente la mitad del PIB mundial, una cifra estimada en 42 billones de euros.
El número, la frecuencia y la duración de las sequías desde 2000, han aumentado un 29%. Y dado que el calentamiento global no parece que se esté mitigando, sino todo lo contrario, las previsiones son cada vez más nefastas. Si no hay acciones locales, nacionales y globales urgentes, los expertos estiman que para 2050 la sequía podría ser el estado de ‘normalidad’ de más de las tres cuartas partes del planeta.
La restauración de la tierra es uno de los pilares clave del Decenio para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) instaurado por las Naciones Unidas. Es un llamado a la protección y reactivación de los diferentes ecosistemas en todo el mundo con el fin de combatir las sequías y permitirles a los territorios que se recuperen. Y ese es el fin último de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2024.
Los principales ecosistemas que se deben recuperar y preservar son:
- Humedales
- Turberas
- Marismas
- Costas
- Riberas
De la preservación del medio ambiente no solo dependemos todos nosotros y el resto de los seres vivos con quienes compartimos el único planeta habitable conocido hasta ahora. Si no que, si no lo cuidamos, las generaciones venideras tendrán una calidad de vida muy diferente a la que hoy conocemos. Hagamos que la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente 2024 realmente valga la pena.