ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

DIRECTO – Última hora de los ‘incendios forestales’ a 20 de agosto en España

by Alejandro R.C.
20 de agosto de 2025
in Medio Ambiente
directo ultima hora incendios forestales 20 agosto espana

20:05h – Últimas novedades sobre los incendios forestales a 20 agosto:

  • Rumanía envía a España 51 bomberos.
  • Las concentraciones de PM2,5 han sido muy superiores al nivel de seguridad de la Organización Mundial de la Salud, y el humo ha llegado a Francia, Reino Unido y Escandinavia.
  • La bajada de temperaturas da un leve respiro, pero una veintena de grandes fuegos permanecen activos.
  • El nuevo convenio de bomberos del MITECO prevé subidas del 15%.
  • Restablecida la circulación en la A-5 tras el corte por el incendio de Escurial.
  • La lluvia en Picos de Europa da un respiro en los incendios del norte de León.
  • Restablecida la línea alta velocidad entre Madrid y Galicia siete días después de que se interrumpiese.
  • La directora de Protección Civil carga contra Castilla y León, Extremadura y Galicia por reclamar ‘imposibles’.
  • Madrid afea la demora en pedir medios de extinción enviados a Extremadura, Ávila y Segovia..
  • Fernández Mañueco dará 500 euros por familia evacuada y 185.000 por casa destruida.
  • El Gobierno declarará zonas afectadas por una emergencia de Protección Civil a ‘muchos’ territorios azotados por los incendios forestales.
  • Según datos del Ministerio del Interior, la Guardia Civil y la Policía Nacional han desalojado a 33.130 personas hasta este martes.

20:00h – DIRECTO – Última hora de los incendios forestales

A pesar del alivio del calor, más de una veintena de fuegos graves siguen activos, especialmente en las provincias de León, Ourense y Zamora, cuando se cumplen diez días del que se declaró en Yeres (León) que asoló Las Médulas, y que dio inicio a la peor ola de incendios en el país en tres décadas.

Esta tarde se ha abierto a la circulación la línea del AVE entre Madrid y Galicia después de seis días con el servicio interrumpido a causa de los incendios.

En lo que va de año se han quemado en España un total de 391.581 hectáreas en 230 incendios forestales, según datos actualizados este miércoles por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales.




Además, las fuerzas de seguridad del Estado han detenido desde el 1 de junio a 37 personas por incendios forestales, en tanto que investigan a otras 113, según ha informado el Ministerio del Interior.

Ourense: 67.500 hectáreas calcinadas en 7 fuegos forestales activos

La circulación de la alta velocidad ferroviaria entre Madrid y Galicia se ha retomado desde las 17 horas tras seis días suspendida, durante los cuales unos 50.000 viajeros se han visto afectados y 101 trenes han sido suprimidos, han explicado Renfe y Adif en un comunicado conjunto.

En la provincia de Ourense, siete incendios se mantienen activos con más de 67.500 hectáreas quemadas, entre ellos el de Larouco, el más grande desde que hay registros en Galicia, con más de 20.000 hectáreas calcinadas cuando se va a cumplir una semana de su inicio y afecta a diez municipios, según la consellería de Medio Rural.

Los servicios contraindencios se centran en defender el patrimonio natural de la sierra de O Courel, en Lugo, después de haber tenido que proteger poblaciones en Quiroga como las de Seara, Bendollo, Paradaseca o Centeais.

También siguen activos en Ourense los de Chandrexa de Queixa y Vilariño (que acumulan 18.000 hectáreas afectadas), Oímbra y Xinzo de Limia (15.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Vilardevós-Moialde (500 ha) y Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha).

Toda la provincia sigue en situación 2 de emergencia y continúa activa la vigilancia sobre los núcleos de población que pueden estar afectados.

Castilla y León: trabajando duro para la extinción de los 15 fuegos forestales

Las mejores condiciones meteorológicas están permitiendo avanzar de «manera significativa» en la extinción de los 15 incendios de Castilla y León, 7 de ellos con un índice de gravedad potencial 2, y otros 8 de nivel 1, aunque se sigue pendiente de la evolución del viento.

Actualmente se lucha contra 7 incendios de nivel 2: Fasgar, Anlleres del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera y Gestoso, en León; Porto, en Zamora; y Cardaño de Arriba, en Palencia.

El de Barniedo de la Reina, en el municipio leonés de Boca de Huérgano, que entró en la vertiente leonesa del Parque Nacional de Picos de Europa, sigue bastante activo y con mucho perímetro por controlar, mientras que el viento sigue siendo el principal problema para las tareas de extinción.

A estos se suman otros 8 de nivel 1, en Yeres, Paradiña, Castrocalbón, La Uña y Canalejas, en León; Molezuelas y Castromil en Zamora; y Candelario, en Salamanca, que es el fuego de Jarilla (Cáceres) que pasó el lunes a Castilla y León; y además, 15 ya controlados exigen vigilancia por posibles reactivaciones.

Un frente nuboso dejará este jueves algunas lluvias débiles en la zona oriental de Castilla y León, por lo que esta ansiada agua no ayudará a las tareas de extinción de la decena de fuegos que aún se mantienen activos en la parte noroeste de la Comunidad, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Un total de nueve carreteras están cortadas a la circulación por los incendios, todas de la red secundaria, y cinco de ellas están en la provincia de León, según la Dirección General Tráfico (DGT).

Cáceres y Badajoz: 2 incendios forestales pasan a nivel 1

El fuego de Jarilla (Cáceres) ha quemado ya 16.000 hectáreas tras nueve días y presenta dos frentes activos, uno en dirección norte que ya ha entrado en la provincia de Salamanca, y uno en el noroeste con dirección hacia Jerte y Tornavacas.

El viento está complicando las tareas de extinción, en las que trabajan 26 medios aéreos y medio millar de efectivos terrestres, con el apoyo logístico de maquinaria pesada, entre ellos los procedentes de Alemania y Eslovaquia.

Este miércoles se han clasificado en el nivel 1 de peligrosidad dos fuegos: los declarados en los términos municipales de Zalamea de la Serena (Badajoz) y Escurial (Cáceres).

Primero, a las 13:30 horas se ha activado este nivel en el de Zalamea de la Serena, en zona de pasto, matorral y arbolado diseminado, por afección a edificaciones aisladas.

Asimismo, el de Escurial, que ha pasado a nivel 1 a las 16:00 horas por afección a edificaciones aisladas y carreteras, provocó el corte de tráfico en la A-5, pero ya se ha reanudado la circulación.

Asturias: el fuego forestal de Degaña, preocupa

Cinco incendios continúan activos en Asturias, en los concejos Cangas del Narcea, Degaña, Ponga y Quirós, mientras que otros siete se mantienen controlados y dos más están estabilizados, según el Servicio de Emergencias del Principado (SEPA).

El fuego de Degaña, procedente del de Anllares del Sil, en León, sigue siendo el que más preocupa y el que concentra una mayor dotación de medios tanto terrestres como aéreos.

Sevilla y Granada: nuevos fuegos forestales

Poco antes de las 16:00 horas se ha iniciado un nuevo incendio forestal en un paraje de la Sierra Sur de Sevilla, en La Puebla de Cazalla.

El Granada, el Infoca ha duplicado los medios aéreos activos para combatir el incendio declarado sobre las 13:25 horas de este miércoles en el paraje de Las Asperillas, en Benamaurel (Granada), con lo que participan ocho aviones y helicópteros para reforzar el trabajo por tierra.

El paraje Valdesevilla, del término municipal de Aracena, en la provincia de Huelva, también está afectado por un nuevo incendio, originado a las 18.02 horas.

19:15h – Los incendios forestales provocan el corte de 10 carreteras, la mayoría en Castilla y León

Los incendios forestales han provocado el corte de nueve carreteras, la mayoría en Castilla y León, según el último boletín de la Dirección General de Tráfico (DGT), emitido sobre las 19:00 horas.

En concreto, en la provincia de León se encuentran afectadas la LE-164 en Yebra, la LE-2703 en Portilla de la Reina, la LE-4212 en Cariseda, la LE-5228 en Salas de los Barrios y la LE-7311 en Nogar. También en Castilla y León, en la provincia de Zamora, están cortadas las ZA-103 y ZA-104, ambas en el entorno de Vigo de Sanabria, y la P-217 en Cartaño de Abajo.

Mientras, en Cáceres se encuentra afectada por el fuego la CC-224, en Hervás, y, en Toledo, la CM-5007, en el entorno de Méntrida.

18:30h – El Gobierno y el PP se enzarzan en un ‘rifirrafe’ absurdo a cuenta de los medios estatales en los incendios forestales

El Gobierno y las comunidades del PP siguen enredados en la polémica por la gestión de los incendios forestales, ahora a cuenta del uso que han hecho los ejecutivos regionales de los medios estatales que han solicitado y si estos recursos han llegado a tiempo.

Este nuevo rifirrafe entre el Gobierno de Pedro Sánchez y los autonómicos del PP salta tras conocerse que, mientras Castilla y León reclamaba más medios estatales contra los incendios declarados en Zamora y León, la comunidad que preside Alfonso Fernández Mañueco mantenía sin usar recursos desplegados por el ejército.

Prueba de ello, es la situación de los militares desplegados en las localidades leonesas de Bembibre y Cistierna, que montaron el pasado lunes dos bases logísticas para atender a 180 integrantes del operativo de extinción de incendios, pero estas instalaciones llevan sin utilizarse desde entonces.

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, ha negado que el Gobierno preguntase a las autonomías demasiado tarde para el envío de medios y menos con un nivel 2, que les permite dirigirse a cualquier territorio para pedir elementos complementarios.

Entretanto, la ministra de Defensa, Margarita Robles, sí ha contestado a Mañueco: según ha afirmado en Jaca (Huesca), pese a que sabía que tenía medios «desde el primer día», ha continuado cargando contra el Gobierno, por lo que le ha afeado: «En política no todo vale».

Este miércoles, la propia directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, ha salido al paso de la polémica en Castilla y León defendiendo la gestión del Gobierno.

«Me preocupa seriamente que en vez de estar a apagar los incendios, estemos a reescribir las historias. La historia es clara y está documentada», ha zanjado.

Mañueco admite incidencias

El propio Mañueco ha reconocido que ha podido producirse «algún tipo de incidencias», pero ha incidido en su «apoyo total y sin reservas a todas y cada una de las decisiones» de las personas al frente de los operativos de extinción.

Además, ha dicho que los medios «se utilizan cuando lo decide el director del operativo», ha defendido que los recursos que llegan son «aprovechados al máximo» y ha asegurado que no le consta el «enfado» del Ejército ni de los responsables municipales afectados.

Entretanto, la Unión del Pueblo Leonés ha denunciado que las empresas contratadas por la Junta para labores de extinción buscan operarios sin formación ni experiencia, a través de portales de empleo, mientras Mañueco se niega a declarar el nivel 3 para que el Estado asuma las competencias.

Galicia desactiva medios

La Xunta desactivó el martes el apoyo que los consorcios provinciales de bomberos estaban prestando en los incendios de Ourense y pedirá que comuniquen los efectivos que tienen disponibles para las tareas de «saneamiento y liquidación de perímetros forestales».

Justifica el Gobierno gallego dicha decisión en que «las necesidades van variando».

Su presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha desplazado este miércoles al pueblo orensano de A Caridade, en Monterrei, uno de los más afectados por los incendios, en donde se ha lamentado de no haber podido «llegar a todas partes» y ha asegurado que comprende «el enfado de la gente y la angustia».

La Comunidad de Madrid critica la falta de coordinación

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha criticado la demora y la falta de coordinación del Gobierno para ayudar en la extinción de fuegos, como en el caso de Extremadura, adonde Madrid ha enviado un helicóptero, además de colaborar en las provincias de Ávila y Segovia.

La Junta de Andalucía acusa al Gobierno de llegar tarde

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que no acudió al incendio de Tarifa (Cádiz), ha criticado la reacción «tardía» del Gobierno central y que no se haya «cumplido con los medios que el Estado iba a poner a disposición de las comunidades».

«Un incendio que sobrepasa provincias y comunidades autónomas es un problema nacional, y el Estado debe desplegar toda su capacidad e influencia con el objetivo de colaborar para apagar el incendio«, ha a esgrimido.

Sobre su ausencia, Moreno ha subrayado que está «siempre a disposición del comité de coordinación del Infoca», que solicita su presencia «cuando la considera necesaria», pero se mantiene «permanentemente informado».

18:15h – Más medios aéreos para combatir un incendio forestal en Benamaurel (Granada)

El Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Infoca) ha duplicado los medios aéreos activos para combatir el incendio declarado en un paraje de Benamaurel (Granada), con lo que participan ocho aviones y helicópteros para reforzar el trabajo por tierra.

El Infoca ha reforzado los medios con los que actúa en el paraje de Las Asperillas, la zona forestal en la que comenzó el fuego sobre las 13:25 horas de este miércoles.

De momento, en la zona actúan por aire un helicóptero pesado, dos semipesados, dos ligeros y un sexto de mando, además de dos aviones de carga en tierra y uno más de coordinación.

Sobre el terreno trabajan también siete grupos de bomberos forestales, cinco técnicos de operaciones y uno de extinción, un agente de Medio Ambiente, un grupo regional de mando, la Unidad Médica de Incendios Forestales, una unidad médica de incendios y otra Avanzada de Seguimiento y Análisis de Incendios Forestales.

Por tierra trabajan en este incendio dos brigadas de refuerzo en incendios forestales (bricas), tres autobombas y un buldócer.

17:50h España roza las 400.000 ha quemadas en 2025 y espera una mejora de las condiciones climatologicas

España continúa combatiendo la peor ola de incendios de este siglo, con un total de 391.581 hectáreas quemadas en lo que va de 2025, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), aunque se confía en que baje la gravedad del fuego y mejoren las condiciones climatologicas.

Con el descenso térmico y la humedad de este miércoles, por una dana en Francia y el paso de una vaguada sobre la península, se espera que lo peor de la oleada de incendios forestales ya haya pasado, considerando que en las últimas horas las llamas han comenzado a avanzar a menor velocidad que en días anteriores, cuando la ola de calor alcanzó su punto álgido.

La directora general de Protección Civil y Emergencias de España, Virginia Barcones, apuntó este miércoles a un «escenario más favorable» en la evolución de los actuales incendios, al tener en cuenta que está bajando el número de solicitudes de activación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en estos fuegos.

Con la última estimación divulgada este miércoles -antes del mediodía-, por EFFIS, España se acerca a las 400.000 hectáreas arrasadas por el fuego a lo largo del año, con 21 incendios activos en gran parte del país, en especial en Castilla y León, Galicia (al norte del país) y Extremadura (al oeste).

Los siete incendios activos que quedan en Galicia, todos en la provincia de Orense, ya consumieron más de 67.500 hectáreas, según las estimaciones de las autoridades regionales, que informaron de que el fuego más grande en la historia de esa comunidad aún sigue sin control y amenaza a áreas protegidas.

La situación en Castilla y León, también al norte del país, mejoró tras la bajada de temperaturas y el incremento de medios de extinción disponibles, pero el viento cambiante ayer volvió a dar un aviso en la provincia de Zamora, donde aún hay miles de desalojados.

Precisamente en esa región se localizan la mayor parte de los fuegos activos, de los que diez son de nivel 2 y están en la provincia de León, y otros ocho de nivel 1 entre León, Zamora y Salamanca (al norte). Eso sin perder de vista los incendios que afectan al Parque Nacional de Picos de Europa y al Lago de Sanabria.

Además, la climatología permitió que siga mejorando el control de los fuegos en Asturias, en el Cantábrico, por lo que se prescindirá del apoyo de la UME para que pueda colaborar en la extinción de otros incendios en la provincia de León.

El incendio de Jarilla (Extremadura, al oeste) ya quemó 16.000 hectáreas tras nueve días y presenta dos frentes activos después de que el viento haya complicado las tareas de extinción, en las que trabajan 26 medios aéreos y medio millar de efectivos terrestres, con el apoyo logístico de maquinaria pesada, entre ellos los procedentes de Alemania y Eslovaquia.

La Agencia Estatal de Meteorología de España (Aemet) anunció ayer el descenso del nivel de peligro por incendios en áreas del norte y este de la península tras una mejoría en las condiciones meteorológicas y el pronóstico de tormentas «localmente muy fuertes» con rissagas incluidas.

Pese a esta inestabilidad, habrá que esperar al menos hasta el domingo, indicó la Aemet, para que las lluvias lleguen a la mitad oeste peninsular tan afectada estos días por los incendios forestales que siguen arrasando el país, aunque se advierte de que todavía es pronto para confirmar ese pronóstico.

La propia ministra española para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, se refirió hoy al tiempo al hablar de la situación de los incendios y señaló que aunque las temperaturas están bajando por la entrada de una masa de aire del Atlántico la situación sigue siendo «muy complicada» y se debe seguir extremando «la precaución».

14:30h – DIRECTO, incendios forestales: 21 fuegos muy graves persisten pese a la tregua de calor

Las temperaturas están bajando y la entrada de una masa de aire del Atlántico ha dado cierto respiro, pero la situación de los incendios forestales sigue siendo muy complicada, con 21 fuegos activos graves concentrados en Galicia, Castilla y León, Extremadura y Asturias.

Aunque la Agencia Estatal de Meteorología anunció ayer un descenso del nivel de peligro en áreas del norte y este de la Península, se mantiene el riesgo «muy alto o extremo» en gran parte de Galicia y zonas próximas, así como en Extremadura y el suroeste del territorio, debido a los vientos fuertes que pueden complicar las labores de extinción.

No obstante, la circulación del AVE entre Madrid y Galicia podría retomarse a partir de las 17 horas, según ha avanzado el ministro de Transportes, Óscar Puente.

La directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, también ha apuntado a un «escenario más favorable», dado que está bajando el número de solicitudes de activación de la UME.

En lo que va de año se han quemado en España un total de 391.581 hectáreas en 230 incendios, según datos actualizados este miércoles por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales.

La superficie quemada supera ampliamente las 42.615 hectáreas calcinadas en 2024 en 219 incendios forestales; y también es mayor que la de 2023 (91.220 hectáreas en 371 incendios) y 2022, hasta ahora considerado el peor año, con 306.555 hectáreas en 493 incendios.

Ourense en situación 2 de emergencia

Siete incendios se mantienen activos en la provincia de Ourense, que suman más de 67.500 hectáreas quemadas, después de que los equipos de extinción lograsen estabilizar anoche el que afectaba a Vilardevós-Vilar de Cervos.

El incendio de Larouco, el más grande desde que hay registros en Galicia, se mantiene con más de 20.000 hectáreas calcinadas cuando se va a cumplir una semana de su inicio y afecta a diez municipios, según la consellería de Medio Rural.

También siguen activos los de Chandrexa de Queixa y Vilariño (que acumulan 18.000 hectáreas afectadas), Oímbra y Xinzo de Limia (15.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Vilardevós-Moialde (500 ha) y Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha).

Toda la provincia de Ourense sigue en situación 2 de emergencia y continúa activa la vigilancia sobre los núcleos de población que pueden estar afectados. Durante la noche no se han registrado nuevas evacuaciones o confinamientos, y todas las carreteras principales están abiertas.

La circulación de la línea de alta velocidad ferroviaria entre Madrid y Galicia podría retomarse a partir de las 17 horas, según ha avanzado Óscar Puente en su cuenta de la red social X.

Más prudente, el gestor de infraestructuras ferroviarias, Adif, ha señalado que «todavía no se reúnen las condiciones de seguridad» para reanudar el servicio y que a primera hora de esta tarde dará una nueva previsión.

Según las previsiones de la Aemet, habrá que esperar al menos hasta el domingo para que las lluvias lleguen a la mitad oeste peninsular.

Ya van más de 16.000 hectáreas calcinadas en Jarilla (Cáceres)

El incendio de Jarilla (Cáceres) ha quemado ya 16.000 hectáreas tras nueve días y presenta dos frentes activos, uno en dirección norte que ya ha entrado en la provincia de Salamanca, y uno en el noroeste con dirección hacia Jerte y Tornavacas.

El viento está complicando las tareas de extinción, en las que trabajan 26 medios aéreos y medio millar de efectivos terrestres, con el apoyo logístico de maquinaria pesada, entre ellos los procedentes de Alemania y Eslovaquia.

Según el Gobierno extremeño, tras el regreso a sus casas el martes de los ciudadanos de Rebollar, solo permanecen evacuados vecinos de casas aisladas en Jerte, Tornavacas, Cabezuela y Hervás. Pero preocupa el humo en esta última localidad y no se descartan nuevos confinamientos.

Además, se ha dado un preaviso de evacuación a los vecinos de La Garganta, un municipio de 400 habitantes, pero que puede ver multiplicada su población en estas fechas.

En el Valle del Jerte, el intento de algunos cereceros de proteger sus árboles, al prender fuego en el pasto de sus parcelas para tratar de salvarlas del incendio, puso en la tarde noche de ayer a los equipos de extinción en una situación de «absoluta peligrosidad».

Las autoridades han hecho un llamamiento a la responsabilidad y a evitar totalmente este tipo de prácticas.

Mejora en Castilla y León

La bajada de las temperaturas y el refuerzo de los medios han permitido una mejora notable de la situación en Castilla y León, que mantiene 16 de gravedad 1 y 2, con la vista puesta en Porto (Zamora), en el Parque Natural del Lago de Sanabria y en la zona norte de León.

El incendio de Porto, que se originó por un rayo, ha pasado a las provincias de Ourense y León y ahora avanza por la parte alta del parque; los contrafuegos y la maquinaria pesada utilizada para perimetrar evitaron la pasada noche que las llamas llegaran a los casos urbanos de los doce pueblos evacuados.

Los vecinos de Doney de la Requejada, uno de esos pueblos, han podido volver a casa esta mañana. El resto de fuegos en Zamora, en Molezuelas de la Carballeda, Puercas, Castromil y Mahíde, evolucionan bien y solo el primero permanece en nivel 1.

En León, se mantiene la preocupación por los fuegos de Fasgar y Anllares del Sil, sin perder de vista el de Barniedo de la Reina, donde el fuerte viento ha complicado las tareas de extinción. Los vecinos de las localidades palentinas aledañas de Cardaño de Arriba y Cardaño de Abajo, que ya habían sido desalojados hace tres días, tuvieron que volver a abandonar sus casas.

Por otro lado, la buena evolución del incendio de Yeres, que afectó al espacio natural de Las Médulas, ha permitido bajarlo de nivel 2 a 1, y el de Llamas de Cabrera está estabilizado al 90 %, mientras se lucha contra los fuegos de Gestoso y Caín de Valdeón.

En León permanecen desalojadas todavía 2.500 personas de 43 localidades.

Los seis heridos por quemaduras en Zamora y León continúan en estado entre crítico y grave, ingresados en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, cinco de ellos, y el sexto en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

5 incendios forestales activos en Asturias

Cinco incendios continúan activos en Asturias, dos menos que anoche, en los concejos Cangas del Narcea, Degaña, Ponga y Quirós, mientras que otros siete fuegos se mantienen controlados y dos más están estabilizados, según el Servicio de Emergencias del Principado (SEPA).

El fuego de Degaña, procedente del de Anllares del Sil, en León, sigue siendo el que más preocupa y el que concentra una mayor dotación de medios tanto terrestres, que han trabajado durante toda la noche con maquinaria pesada para abrir líneas de defensa, como aéreos.

Entre Asturias y Castilla y León hay un total de ocho carreteras cortadas, ninguna de la red nacional.

13:00h – Los cereceros del Jerte ponen en peligro el dispositivo desplegado por los bomberos

El intento de algunos cereceros del Valle del Jerte por proteger sus árboles, al prender fuego en el pasto de sus parcelas para tratar de salvarlas del incendio de Jarilla, puso en la tarde noche de ayer a los equipos de extinción en una situación de «absoluta peligrosidad».

El consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad y a evitar totalmente este tipo de prácticas para que no haya que lamentar víctimas personales en un incendio que lleva activo nueve días y ha arrasado ya 16.000 hectáreas y 160 kilómetros de perímetro.

El hecho de que en la tarde noche de ayer hubiera personas que entraron en sus parcelas de cerezo para intentar quemar las malas hierbas y tenerlas limpias por si las llamas bajaban, según ha explicado Bautista, hizo que los equipos de extinción quedaran «atrapados» entre la línea superior, la del fuego en sí, y la inferior, provocada por los agricultores.

Esta situación los dejó en un estado muy peligroso que, ante cualquier complicación, que finalmente afortunadamente no hubo, ponía en riesgo sus vidas.

El consejero ha insistido en que se actúe con responsabilidad, ha dejado claro que «no se puede ir por libre» y aunque ha dicho entender que los agricultores quieran preservar los cerezos, pues es su medio de vida en el Valle del Jerte, no pueden poner en peligro a quienes llevan días protegiéndolos contra el fuego.

En ese sentido, ha manifestado que estas tareas de limpieza de las parcelas se tenían que haber hecho antes.

12:34h – El incendio forestal de Barniedo obliga a desalojar a los vecinos de Cardaño de Arriba (Palencia)

El incendio de Barniedo de la Reina, en la provincia de León, ha obligado a evacuar durante la noche las localidad palentina de Cardaño de Arriba, cuyos habitantes han sido albergados en Velilla del Río Carrión y en Camporredondo.

Son unas 25 personas de la entidad local que pertenece a Velilla del Río Carrión, que ya habían sido desalojados hace tres días y anoche tuvieron que volver a salir de sus casas debido al avance de las llamas que desde León hacia el parque natural de la Montaña Palentina.

Según ha precisado este miércoles el presidente del Centro de Coordinación Operativa Integrado, Cecopi, y delegado territorial de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio, los evacuados han sido alojados en un hotel de Velilla del Río Carrión y en Camporredondo, en Palencia.

Tras la reunión del Cecopi, que ha repasado la situación de los incendios que afectan a la provincia de Palencia, Rubio Mielgo ha reconocido que el problema más importante está en este momento en el incendio que viene desde Barniedo, en León, y que tiene dos focos en la provincia de Palencia, uno en la Cruz Armada y otro en Mazobre.

«En estos momentos se está actuando con medios terrestres en la zona y hay asignados tres helicópteros que empezaran a trabajar si pueden volar porque hasta ahora no lo han podido hacer a causa de la niebla», ha explicado Mielgo que ha confiado en que a lo largo del día se puedan atacar también desde el aire las llamas para ir frenando su avance.

De momento, el fuego ha obligado a evacuar a la población de Cardaño por la afección a la carretera que se ha cortado y es el único acceso a la entidad local.

«Esperamos que esta situación se pueda resolver lo más rápidamente posible», ha añadido el presidente del Cecopi, teniendo en cuenta que este miércoles las condiciones meteorológicas son desfavorables por el viento pero favorables en cuanto al descenso de temperaturas y el aumento de la humedad.

Por otra parte, se ha informado de que el incendio de Resoba está totalmente controlado y que el incendio leonés que afectaba a la localidad de Guardo y que obligó a confinar a sus 5.500 vecinos el domingo y a evacuar tres municipios, tiene pequeñas reactivaciones pero dentro del perímetro y está controlado.

También se ha podido controlar el incendio que afecta a la zona del Golobar y que había tenido una rectivación durante la noche por el flanco sur.

11:50h – El MITECO pùblica en el BOE el nuevo convenio que mejora las condiciones laborales y salariales de las BRIF

Publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado, incorpora una serie de mejoras que incluyen nuevos pluses. También amplía y detalla la organización de jornadas, turnos, descansos y horas extra, así como la formación continuada.

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha puesto en valor el nuevo convenio colectivo de Tragsa para las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF). Esta actualización del convenio, que se ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y ha sido negociada con los interlocutores sociales, mejora considerablemente las condiciones laborales y salariales de las BRIF, incorporando pluses adecuados a las nuevas situaciones.

“El avance publicado hoy en el BOE es algo en lo que se ha venido trabajando desde el año 2018, algo tan importante como dejar de ser considerados peones forestales para ser bomberos forestales”, ha explicado la vicepresidenta”.

La aprobación de este nuevo convenio colectivo para las BRIF surge de la aprobación de la Ley 5/2024, de 8 de noviembre, básica de bomberos forestales. El convenio se ha negociado con los interlocutores sociales en el primer cuatrimestre del año y, tras la aprobación por parte del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha sido publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Organización de jornadas, turnos, descansos, disponibilidad y horas extras para los BRIF

El convenio amplía y detalla la organización de jornadas, turnos, descansos, disponibilidad y horas extras para los BRIF estableciendo, por ejemplo, un nuevo turno de organización del trabajo más estructurado, con descansos pautados, así como una regulación más detallada de la compensación de horas extraordinarias. En esa línea, dispone un incremento de las remuneraciones, tanto de salario base como de horas extraordinarias.

También introduce cómo se regula la movilización de estos agentes en el caso de vendavales, nevadas, inundaciones, búsquedas de desaparecidos, etc., una novedad que hasta ahora no estaba contemplada en el convenio vigente. Asimismo, establece la permanencia de técnicos BRIF para trabajar en labores preventivas durante el invierno y sigue apostando por la formación continua para el colectivo, pero más adaptada a sus necesidades.

Estas mejoras, ha resaltado Aagesen, “permiten su profesionalización, algo esencial ante los incendios que estamos viendo y que les permite tener una formación reglada y con protocolos para la salud y la seguridad en la extinción”. “Hoy damos un paso más donde instamos también a que todas las comunidades autónomas se sumen y sigan mejorando las condiciones de los bomberos forestales, que son esenciales para protegernos”, ha señalado.

Mejora las condiciones de trabajo de las BRIF

Además, también con el fin de mejorar las condiciones de trabajo de las BRIF, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha invertido 60 millones de euros en la modernización y ampliación de las bases. “Hemos apostado porque esas bases tengan las mejoras condiciones posibles en materia de entrenamiento, descanso, formación y operación para las actividades de extinción”, ha destacado la vicepresidenta.

11:45h – 400.000 hectáreas calcinadas por los fuegos forestales en lo que va de 2025

Un total de 391.581 hectáreas se han quemado en España en lo que va de este 2025 en 230 incendios detectados en varios puntos del país, según datos actualizados este miércoles por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS).

Con esa última estimación divulgada este miércoles -antes del mediodía-, España se acerca a las 400.000 ha arrasadas por el fuego a lo largo del año, en plena ola de incendios forestales, la más grave del siglo, que no da tregua en gran parte del territorio, en especial en Castilla y León, Galicia y Extremadura.

La cifra difundida ayer (382.607 hectáreas) ya superaba en extensión a la isla de Mallorca (364.000 hectáreas) y, según el último informe del Comité Estatal de Coordinación (Cecod), ya provocó el desalojo de más de 33.750 personas.

Conforme a los últimos datos suministrados por EFFIS, herramienta dependiente del programa Copernicus, de observación y vigilancia de la Tierra de la Unión Europea (UE), la superficie quemada este año supera ampliamente a las 42.615 ha calcinadas en 2024 en 219 incendios forestales.

También es mayor que la superficie que ardió en 2023 (91.220 hectáreas en 371 incendios) y excede las cifras registradas en 2022, hasta ahora considerado el peor año en cuanto a superficie quemada en incendios forestales en el país: 306.555 hectáreas en 493 incendios.

España combate actualmente más de 20 incendios activos en situación operativa 2 por su gravedad, aunque la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anunció ayer que desciende el nivel de peligro en áreas del norte y este de la Península tras una mejoría en las condiciones meteorológicas y el pronóstico de tormentas «localmente muy fuertes».

Pese a esto, se mantiene el riesgo «muy alto o extremo» en gran parte de Galicia y zonas próximas así como en Extremadura y en el sureste del territorio debido a los vientos fuertes que pueden complicar las labores de extinción en los incendios activos.

11:31h – Solo quedan activos cinco los incendios forestales activos en Asturias

Cinco incendios continúan activos esta mañana en Asturias, dos menos que anoche, en los concejos Cangas del Narcea, Degaña, Ponga y Quirós, mientras que otros siete fuegos se mantienen controlados y dos más están estabilizados, informa el Servicio de Emergencias del Principado (SEPA).

El fuego de Degaña, procedente del de Anllares del Sil, en León, sigue siendo el que más preocupa y el que concentra una mayor dotación de medios tanto terrestres, que han trabajado durante toda la noche con maquinaria pesada para abrir líneas de defensa, como aéreos.

Si las condiciones meteorológicas lo permiten, en este incendio del suroccidente asturiano se contará con dos helicópteros de la Brif de Tineo a los que se podrían unirse a lo largo del día dos aviones anfibios FOCA que el Principado ha solicitado al Ministerio de Transición Ecológica.

Por tierra, Bomberos de Asturias y empresas forestales trabajan junto con la brigada de bomberos de la Comunidad Foral de Navarra, que ha desplazado a 24 efectivos y 8 vehículos.

Respecto al incendio de Genestoso–Somiedo, procedente del de Orallo, en León, se continúan realizando tareas de remate y perimetración por tierra que se complementarán, de tarde, y si  la meteorología lo permite, con ciclos de helicóptero.

Según el SEPA, en el flanco oeste de Somiedo se requiere fundamentalmente la atención medios aéreos porque se localizan focos dispersos. A esta zona se suma hoy una dotación de seis bomberos procedentes de Andorra.

Igualmente, en Caunedo-Gúa, también en Somiedo, es prioritario el empleo de medios aéreos, por lo que se ha destinado a este foco el helicóptero de Navarra.

En el otro extremo de la comunidad, en el entorno de Picos de Europa, continúa también activo un incendio en Ponga que presenta numeroso puntos calientes y progresa por el subsuelo por lo que han sido movilizados dotaciones de Bomberos de Asturias y de dos empresas forestales que cuentan con el apoyo de la BRIF de Ruente (Cantabria), con su aeronave, y de uno de los helicópteros del SEPA.

En la zona de Faedo, en Quirós, también permanece activo un incendio, si bien los medios por tierra no son operativos y no está afectando a masa combustible.

SEPA: controlados y estabilizados

El SEPA mantiene como estabilizados el incendio de Camarmeña, en Cabrales, y el de Bezanes, en Caso, en el que durante la noche se produjeron dos pequeñas reproducciones que pudieron sofocar voluntarios de Protección Civil del Alto Nalón que estaban llevando a cabo tareas de vigilancia.

Hay además otros siete incendios, ya controlados y pendientes de revisión por agentes de Medio Natural se encuentran en los concejos de Cangas del Narcea, Coaña, Tineo, Ponga y Villayón.

11:15h – Sara Aagesen: el ‘Pacto de Estado’ contra los incendios forestales es ‘irrenunciable’

La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha manifestado hoy su absoluto compromiso para hacer realidad el Pacto de Estado contra la emergencia climática propuesto por el Gobierno, pese a que el PP lo ha tildado de cortina de humo ante los incendios: «No voy a dejar de trabajar» para sacarlo adelante, ha dicho, porque España es «especialmente vulnerable al cambio climático«.

Un pacto de Estado «es un cambio sustancial«, ha destacado. «Nosotros podemos planificar, fijar objetivos, poner medidas, pero al final la estructura competencial es la que es«, ha añadido, y por ello es fundamental un pacto global ante el cambio climático, que «cada vez va más rápido».

El horizonte de trabajo para dicho pacto es hablar con toda la sociedad civil, la comunidad científica, sector empresarial, sindicatos, instituciones autonómicas, municipales y fuerzas políticas para conseguirlo, ha dicho la ministra.

Es fundamental para evitar incendios indiscriminados es «hacer una buena gestión forestal, pero«, ha advertido la ministra, «nuevamente hablamos de competencias transferidas, al igual que en materia de extinción, a las comunidades autónomas«.

Una gestión forestal integral permitiría «estar mejor preparados ante los incendios, para manejar mejor todo el combustible» y evitar que arda indiscriminadamente, con podas previas, clareos y pastoreo.

Se trata, ha añadido Aagesen, de «planificar y ordenar el territorio y sus usos, permitiendo un paisaje que frene la propagación del fuego«, porque «invertir en gestión forestal es prevenir y protegernos».

«Tenemos que dejar de generar ruidos y estar a la altura política, creo que la ciudadanía es lo que espera«, ha asegurado la ministra tras apelar una vez más a «la unidad» frente a los incendios y calificar el actual contexto de «drama nacional«.

«Hay que transformar las políticas climáticas en auténticas políticas de Estado más allá de las legislaturas de cuatro años, más allá del color político de quién esté gobernando», ha dicho.

Unas políticas de Estado que permanezcan en el tiempo ante esa emergencia que «nos amenaza» y que es «una realidad científica» que requiere unidad para abordarla, ha señalado Aagesen.

Aunque ahora sea el momento de centrarse en la extinción de los incendios, a su juicio se necesita «una reflexión estratégica unida, estratégica de las comunidades autónomas» sobre cómo seguir avanzando en el futuro.

La actual situación «sigue siendo muy complicada» y se debe seguir extremando «la precaución«, aunque las temperaturas están bajando por la entrada de una masa de aire del Atlántico que dará «cierto respiro«.

«Nos preocupan especialmente 22 focos activos en cinco Comunidades Autónomas, en Castilla y León, en Galicia, en Extremadura, en Asturias y en la Comunidad Valenciana«.

Las 138.000 hectáreas quemadas en el país hasta el 10 de agosto es un dato en el que no se incluyen aún los últimos incendios en el país y es ya un número «muy alto y muy preocupante«, ha dicho.

«Esperamos a lo largo de esta semana tener datos hasta el día 17 de agosto y compartirlos«, aunque la situación apunta a «cifras muy altas» en hectáreas quemadas, ha admitido.

Aagesen ha recordado como parte de su agenda para hoy una nueva visita al Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre incendios forestales.

En el mismo está todo el equipo técnico del Ministerio que se encarga de la evaluación de los fuegos y la información sobre las necesidades de las comunidades autónomas, centros de control, necesidades materiales y de personal.

«Lo que me transmiten es una excelente coordinación. Y eso es lo que tenemos que dar, excelente colaboración y unidad ante un escenario dramático y complicado«, ha asegurado.

11:00h – Copernicus revela que los fuegos forestales de agosto ‘dispararon’ las emisiones contaminantes a cifras récord en 20 años

El Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus ha seguido de cerca el aumento excepcional de las emisiones ocasionadas por incendios forestales en España y Portugal durante la primera quincena de agosto.

Al inicio del mes, los niveles de carbono procedentes de estos fuegos en España se situaban por debajo de la media estacional, a pesar de varios activos.

Sin embargo, en solo tan solo unos días, la actividad incendiaria en múltiples regiones elevó las emisiones totales del país hasta alcanzar el punto más alto en los últimos 23 años.

“Las emisiones crecieron desde niveles por debajo de la media hasta alcanzar el total anual más alto en España en tan solo 7-8 días”, según explica Mark Parrington, investigador de Copernicus. “Las partículas liberadas a la atmósfera han provocado un grave deterioro de la calidad del aire a escala local y en zonas más alejadas de la Península Ibérica y partes de Francia”, argumenta.

Incendios forestales ‘descontrolados’ en España

Varias regiones del noroeste de España, entre ellas Castilla y León, Galicia, Asturias y Extremadura, se han visto gravemente afectadas por los recientes fuegos forestales.

Miles de residentes han sido evacuados, se interrumpieron las conexiones de transporte, como la línea de tren Madrid-Galicia, y muchas carreteras permanecieron cerradas.

Asimismo, las observaciones muestran que la calidad del aire en varias zonas de España se ha deteriorado, con concentraciones de partículas finas PM 2,5 muy por encima de las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Portugal y Francia: claro aumento de las partículas PM 2,5

Los incendios forestales continuaron durante las primeras semanas de agosto en el norte de Portugal, y en los últimos días se ha producido un nuevo incendio de gran magnitud en el centro del país.

Las previsiones de Copernicus revelaron un claro aumento de las partículas PM 2,5 en la superficie, relacionadas con concentraciones muy por encima de los niveles normales.

El humo de procedente de la Península Ibérica ha atravesado Francia, Reino Unido y Escandinavia y se ha sumado al de los fuegos canadienses que cruzan el Atlántico.

En Francia, el calor extremo ha mantenido un riesgo de incendio muy alto. El 4 de agosto se produjo un gran incendio forestal en el departamento de Aude, entre Carcasona y Perpiñán. Se le considera el peor en la parte francesa del Mediterráneo desde hace medio siglo.

América del Norte: actividad incendiaria generalizada

Al otro lado del Atlántico, América del Norte también está sufriendo una actividad incendiaria generalizada. En Canadá, las provincias de Saskatchewan y Manitoba siguen siendo las más afectadas, y 2025 ya se sitúa como la segunda temporada de incendios más grave registrada en el país después de 2023.

Mientras tanto, en Estados Unidos, los incendios en Nevada, Arizona, Utah y Colorado continúan desde julio y producen importantes columnas de humo.

10:00h – El noventa por ciento de las localidades afectadas por los incendios forestales son de la ‘España Vaciada’

9 de cada 10 localidades afectadas por los incendios forestales de este mes de agosto -con terreno arrasado por el fuego o evacuaciones o confinamientos de población- han perdido habitantes en lo que va de siglo, en algunos municipios del noroeste peninsular por encima del 50 %.

Que la despoblación y el abandono del mundo rural es un alimento para los incendios -sumado cada vez más a factores climáticos- lo dicen los expertos desde hace años y lo corroboran los datos oficiales de población de las áreas tradicionalmente más afectadas.

La comparación del último padrón municipal, el que recoge los datos a 1 de enero de 2024, con el correspondiente a 1 de enero de 2000, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que en ese período un total de 4.923 municipios, aproximadamente seis de cada 10 de los más de 8.100 que hay en España, pertenecientes a absolutamente todas las provincias, han caído en población en lo que va de siglo.

Sin embargo, si se realiza ese análisis sobre el centenar aproximadamente de municipios afectados por los incendios más recientes, ese 60 % de localidades víctimas de la despoblación en el conjunto del país se eleva hasta superar el 86 %.

Si se concentra aún más el objeto de estudio a las provincias más afectadas -las cuatro gallegas, las dos extremeñas, León, Zamora, Salamanca y Palencia en Castilla y León y Asturias– se alcanza un 92 % de municipios con pérdida continuada de habitantes, lo que, dada su localización, implica además una realidad de abandono, al menos parcial, del entorno rural.

Un ‘desierto’

Seis de esos términos municipales tienen ahora menos de la mitad de la cifra de vecinos con la que iniciaron el siglo y a la cabeza de todos ellos está precisamente el que visitó en la tarde de ayer martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez: Molezuelas de la Carballeda, en Zamora, que en los últimos 24 años ha perdido el 61 % de sus habitantes, al pasar de 118 a solo 46 según los datos del INE.

También está por encima del 50 % de caída Dozón, en Pontevedra, con un 55,2 % menos de habitantes (de 2.174 a 974); La Sagrada, en Salamanca, con un 54,3 % menos (de 184 a 84); Porto en Zamora, con un 54,1 % menos (de 338 a 155); Benuza (donde está Llamas de Cabrera), en León, con un 51,4 % menos (de 930 a 452); y Hermisende -donde se encuentra Castromil-, también en Zamora, con el mismo 51,4 % menos (de 444 a 216).

En todos ellos la densidad de población es bajísima: 0,78 habitantes por kilómetro cuadrado en Porto, 1,33 en Molezuelas, 1,99 en Hermisende, 2,04 en La Sagrada, 2,62 en Benuza y 13,03 en Dozón.

Así, todas ellas salvo Dozón, y no por mucho, estarían por debajo de lo que la Unión Europea determina como «desierto demográfico», que son 10 habitantes por kilómetro, muy lejos de los 97 de media en España.

La mitad de población en menos de un cuarto de siglo

Estas localidades son el mayor ejemplo de esta situación, pero cabe extenderlo a los otros 13 términos municipales afectados por los recientes incendios que han perdido en lo que va de siglo entre el 40 % y el 50 % de su población.

Estos son Degaña en Asturias; Cipérez (donde se encuentra San Cristóbal de los Mochuelos) en Salamanca; Agolada en Pontevedra; Montederramo (Paredes), Chandrexa de Queixa, Vilardevós, Beade y Vilariño de Conso en Ourense; Cervantes (Vilarello) y A Fonsagrada en Lugo; Mahíde y Gallegos del Río (donde está Puercas) en Zamora y Castrocontrigo (Nogarejas) en León.

O a las también 13 localidades con terreno arrasado por el fuego forestal o evacuaciones o confinamientos de población que se han dejado en estos 24 años entre el 30 y el 40 % de sus habitantes: Riós (A Trepa) y A Mezquita (A Esculqueira) en Ourense; El Payo y Barbalos (Corral de Garciñigo) en Salamanca; Cabezabellosa y Villar del Pedroso en Cáceres; Páramo del Sil (Anllares del Sil) en León; Guardo (donde esta San Pedro de Cansoles) en Palencia; Toques (San Martiño de Oleiros) en A Coruña; Somiedo, Cangas del Narcea (Genestoso) y Quirós (Villamarcel, Faedo) en Asturias; y O Saviñao (Chave) en Lugo.

A pesar de que entre el listado del centenar de municipios afectados por el fuego forestal en las últimas semanas hay ciudades como Tres Cantos (Madrid), cuya población ha crecido desde el inicio del siglo un 50 %, o Culleredo (A Coruña), que ahora tiene un 48 % más de habitantes, entre todos ellos han perdido casi 11.500 residentes, un 4,4 % de los que tenían empadronados en el año 2000.

La población rural ya solo representa el 10 por ciento en España

David Badía, investigador de la Universidad de Zaragoza, experto en Ciencia del Suelo y miembro de la Red Temática Internacional FuegoRED, ha afirmado con motivo de la reciente oleada de incendios que, siendo el clima un factor no controlable, la prevención debe centrarse en la generación o mantenimiento de lo que ha denominado un «paisaje en mosaico».

Un escenario natural, ha explicado, como el generado en tiempos pasados mediante el pastoreo, el uso de la leña para cocinar y calentarse o la construcción de bancales para cultivar en las laderas.

«Todo esto se ha ido desdibujando desde la década de los sesenta del pasado siglo, en la que la superficie forestal no ha parado de recuperar su espacio«, ha asegurado Badía, que ha advertido de que desde entonces hasta ahora, la población rural en España ha pasado del 35 al 10 % del conjunto de la población.

09: 40h – Bajada de las temperaturas

La bajada de las temperaturas, el aumento de la humedad y el refuerzo de los medios han permitido una mejora notable de la situación de los incendios forestales en Castilla y León, que mantiene 16 de gravedad 1 y 2, con la vista puesta en Porto (Zamora), en el Parque Natural del Lago de Sanabria, y en la zona norte de León.

08:40h – Los incendios siguen arrasando España

De norte a sur y ya han llegado a las provincias de Cádiz, León, Zamora, Orense, Toledo, La Rioja o Madrid, entre otras, quemando miles y miles de hectáreas. Una situación que se ha visto agravada por la extrema ola de calor que hemos experimentado durante dos semanas.

En total, la superficie quemada en España en 2025 ya supera las 375.000 hectáreas según las últimas estimaciones.

Decenas de incendios forestales siguen azotando diversos puntos de España, calcinando miles de hectáreas. Los fuegos han causado ya cuatro víctimas mortales.

08:30h – Noche ‘tremenda’ con 21 incendios de nivel 2 activos

La incidencia del ser humano en el clima está detrás de que las quemas, en gran parte provocadas con unos u otros fines, se conviertan en fuegos forestales incontrolables que arrasan miles de hectáreas.

El incendio forestal de Barniedo de la Reina, en la provincia de León, ha obligado a evacuar durante la noche las localidades palentinas de Cardaño de Arriba y Cardaño de Abajo, cuyos habitantes han sido albergados en Riaño.

Los equipos de extinción han afrontado otra noche de lucha contra las llamas ante los 21 incendios calificados de nivel 2 por su peligrosidad que siguen activos, sobre todo en Galicia, Castilla y León y Extremadura, lo que ha obligado a desalojar a más de 33.750 personas, según ha informado este martes el Comité Estatal de Coordinación (Cecod).

Un cambio de viento esta tarde en Porto (Zamora) ha complicado el fuego que más preocupa en esta provincia, dada su afección al Parque Natural del Lago de Sanabria, Sierras de la Segundera y de Porto, por lo que se ha ordenado desalojar Ribadelago Viejo y Ribadelago Nuevo, con lo que son ya 12 las localidades desalojadas.

Hasta el momento, hay 33 detenidos desde el pasado 1 de junio y se ha investigado a 93 personas por su presunta participación en el origen de los fuegos, que han causado ya cuatro fallecidos.

El último arrestado es un hombre de 47 años, vecino del municipio ourensano de Vilardevós, presunto autor de un incendio en esa localidad el pasado 1 de agosto, que arrasó 578,7 hectáreas y en el que resultaron heridas dos personas.

Por la situación de los incendios en Ourense, se mantiene suspendida al menos hasta el mediodía del miércoles la línea de alta velocidad ferroviaria entre Madrid y Galicia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el próximo martes el Ejecutivo declarará a las zonas afectadas por una emergencia de Protección Civil a los territorios afectados por los incendios.

Los ‘megaincendios’

El mapa que dejan los incendios forestales de estos últimos diez días en España es devastador, ya que desde el 11 de agosto se han duplicado las hectáreas quemadas en todo el resto del año y también se han declarado ocho megaincendios de más de 10.000 hectáreas.

El fuego ha elevado las emisiones al dato más alto en 23 años. Alimentadas por la ola de calor que ha asolado al país durante dieciséis jornadas, las llamas han hecho que desde que comenzara el año la superficie calcinada en España sea de 382.607 hectáreas en los 228 incendios detectados.

Esos son los datos actualizados este martes por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), y llegan mientras se combaten unos 40 incendios por toda la geografía, una veintena en situación operativa 2 por su gravedad, que continúan arrasando montes y dejando a su paso miles de evacuados.

En Castilla y León se localizan la mayor parte, de los que diez son de nivel 2 y están en la provincia de León, y otros ocho de nivel 1 entre León, Zamora y Salamanca. Eso sin perder de vista los incendios que afectan al Parque Nacional de Picos de Europa y al Lago de Sanabria, y a la entrada del fuego de Jarilla (Cáceres) en Salamanca, que tiene en vilo al Valle del Jerte.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado el descenso del nivel de peligro por incendios en áreas del norte y este de la Península tras una mejoría en las condiciones meteorológicas y el pronóstico de tormentas «localmente muy fuertes» con rissagas incluidas.

7 en Ourense

Los siete incendios activos que quedan en Galicia, todos en la provincia de Ourense, han calcinado más de 67.500 hectáreas, según las estimaciones de la Consellería de Medio Rural.

El incendio forestal originado en Larouco (Ourense), considerado ya el mayor de todos los declarados en Galicia desde que hay registros, sigue ardiendo sin control y amenaza áreas protegidas de los montes de la sierra de O Courel.

Ha calcinado más de 20.000 hectáreas de la parte gallega de Pena Trevinca, un espacio natural que alberga el bosque más antiguo de Galicia. Además, ha alcanzado a la provincia de Lugo tras saltar el río Sil.

Mejora la evolución en Castilla y León

La situación en Castilla y León ha mejorado gracias a la bajada de las temperaturas y el incremento de medios de extinción disponibles, pero el viento cambiante de la tarde ha vuelto a dar un aviso en la comarca zamorana de Sanabria, aún con miles de desalojados.

Así, el fuego declarado en Porto -de nivel 2- es el que más preocupa ahora en Zamora, dada su afección al Parque Natural del Lago de Sanabria, Sierras de la Segundera y de Porto, con seis localidades desalojadas y otras tantas confinadas y en preaviso, que suman 8.000 personas entre vecinos y veraneantes.

Pendientes del Jerte

El fuego de Jarilla sigue activo desde hace una semana y con 15.500 hectáreas calcinadas, y el mayor peligro está en un posible descuelgue hacia las localidades de Jerte y Tornavacas. El fuego ya ha pasado la Garganta de Los Papúos, pero según el consejero de Presidencia, Interior y Diálogos Social, Abel Bautista, solo ha quemado en la parte superior y «ha preservado esta joya patrimonial».

Asturias rebaja a 7 los incendios forestales activos

El número total de incendios forestales en el Principado esta noche se sitúa en 17, y rebaja a siete los activos, según informa el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA), que comunica que desde hoy vuelven a estar operativas las rutas del funicular de Bulnes, Muniellos en Cangas del Narcea y Lagos de Covadonga.

Las labores de extinción del fuego se han concentrado a lo largo de la jornada en el incendio de Degaña, procedente de Anllares del Sil en León, donde por un lado han continuado con los trabajos con maquinaria pesada para crear una línea de defensa entre ambas comunidades y en el frente oeste han trabajando cuatro aviones anfibios del Ministerio de Transición Ecológica junto a uno de los helicópteros del SEPA y los dos de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) de Tineo.

Incendio en Sanlúcar la Mayor (Sevilla)

El Infoca trabajan en un incendio que se ha declarado poco antes de las 19.30 horas en un paraje de Sanlúcar la Mayor (Sevilla), apoyados por un centenar de efectivos en tierra.

Las llamas afectan al paraje denominado Las Doblas, al oeste del casco urbano del municipio sevillano.

Cortadas ocho carreteras por los incendios, ninguna nacional

Ocho carreteras españolas, ninguna de ellas nacional, continúan cortadas en la mañana de este miércoles a causa de los incendios forestales en varias provincias de Asturias y Castilla y León, ha informado la Dirección General de Tráfico (DGT).
En Asturias está cortada la carretera CO-4 entre Covadonga y Gamonéu, en ambos sentidos.

08:00h – Focos activos

Pese a los pronósticos de mejora de las condiciones meteorológicas, tras el fin de la actual ola de calor, continúa la preocupación por los incendios en Galicia, Castilla y León y Extremadura, que han provocado el desalojo de 33.750 personas y la llegada de ayuda internacional. Hasta el momento, 21 incendios se encuentran en fase 2 y preocupa su evolución.

Los incendios que afectan desde hace días al territorio de Castilla y León, especialmente a las provincias de León y Zamora, experimentaron este martes una evolución favorable, ayudada por la bajada de las temperaturas y el incremento de medios de extinción disponibles, pero el viento cambiante de la tarde volvió a dar un aviso en la comarca zamorana de Sanabria, donde miles de personas siguen desalojadas.

07:50h – Máximo nivel de riesgo

El incendio de Larouco amenaza áreas protegidas en los montes de O Courel en Lugo. Adif informa de que la conexión de AVE entre Madrid y Galicia continuará suspendida al menos hasta este miércoles a mediodía. 21 incendios de nivel dos continúan activos en España.

La ola de incendios que está asolando el noroeste de España desde hace más de una semana sigue en marcha, aunque el tiempo parece dar un respiro a los servicios de extinción.

Uno de los más preocupantes es el incendio forestal originado en Larouco (Ourense), que sigue ardiendo sin control y amenaza áreas protegidas de la sierra de O Courel tras arrasar ya más de 20.000 hectáreas —el mayor en Galicia desde que hay registros—.

El terreno montañoso en el que se desarrolla dificulta la intervención de los servicios de extinción. Mientras, Adif ha informado de que el servicio de alta velocidad entre Galicia y Madrid seguirá suspendido al menos hasta este miércoles a mediodía. Interior ha informado de que 21 focos de nivel dos, el máximo nivel de riesgo, continúan activos en España y obligan a evacuar a 2.566 personas solo en León – desde el 12 de agosto han sido ya 33.750 evacuados -, mientras que la superficie quemada en lo que va de año supera las 375.000 hectáreas.

0:05

07:00h – El fuego avanza en Colmenar Viejo (Madrid) pero sin afectar por el momento a urbanizaciones ni a la línea del AVE

Un incendio declarado este martes cerca del vertedero de Colmenar Viejo ha obligado a desalojar algunas viviendas y construcciones aisladas, aunque por el momento no ha sido necesario evacuar urbanizaciones ni cortar la línea de alta velocidad cercana.

Las llamas han calcinado varias hectáreas de pasto y arbolado, en una zona próxima al incendio registrado hace una semana en Tres Cantos. Aunque el fuego aún no está controlado, el viento está favoreciendo las labores de extinción, en las que participan varios hidroaviones.

ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

acabe serial Hotel Algarrobico
Medio Ambiente

Qué se acabe YA el serial del Hotel Algarrobico

20 de agosto de 2025
gestión privada bosques mala idea provoca megaincendios
Medio Ambiente

La gestión privada de los bosques es una ‘mala idea’, provoca ‘megaincendios’

20 de agosto de 2025
tiempo 20 agosto España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 20 de agosto en España

20 de agosto de 2025
reserva hídrica 20 agosto 34734 hectómetros cúbicos
Medio Ambiente

La reserva hídrica según Transición Ecológica ‘hoy’ 20 de agosto es de 34734 hectómetros cúbicos, al 62 por ciento de su capacidad

20 de agosto de 2025
ganadería extensiva incendios forestales natural sostenible prevención
Medio Ambiente

La ganadería extensiva reduce los incendios forestales, un sistema ‘natural y sostenible’ para su prevención

20 de agosto de 2025
PP PSOE Pacto Estado bosques
Medio Ambiente

¿PP y PSOE, para cuando un ‘Pacto de Estado’ para proteger nuestros bosques?, Señores, llegan mal y tarde

19 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados