ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La crisis de valores amenaza al medio ambiente

by Alejandro R.C.
10 de agosto de 2023
in Medio Ambiente
La crisis de valores amenaza al medio ambiente

La crisis de valores amenaza al medio ambiente. La crisis de valores muestra el continuo predominio de un conjunto limitado de valores que se ha demostrado que son inadecuados para resolver la doble crisis de biodiversidad y del cambio climático, según una investigación publicada en Nature.

Asimismo, el estudio identifica cuatro “enfoques centrados en valores” que pueden fomentar las condiciones necesarias para un cambio transformador hacia un futuro más justo y sostenible: reconocer la diversidad de valores respecto a la naturaleza, incorporar esos valores diversos a la toma decisiones en todos los sectores, reformar las políticas y marcos institucionales, y cambiar las normas sociales para respaldar los valores alineados con la sostenibilidad.

Los autores destacan que en la actualidad, los valores de la naturaleza basados en el mercado como, por ejemplo, los asociados con los alimentos producidos de forma intensiva, tienden a prevalecer sobre aquellos vinculados a otras contribuciones de la naturaleza: la adaptación al cambio climático o sustentar las identidades culturales. Los científicos consideran que son igual de esenciales para conseguir sociedades justas y sostenibles.

Redes de áreas protegidas

Al mismo tiempo, las políticas de conservación de la biodiversidad (como la expansión de las redes de áreas protegidas) a menudo también han dado prioridad a conjuntos limitados de valores de la naturaleza. Con frecuencia han marginalizado los valores de las comunidades locales y de los Pueblos Indígenas, quienes, en muchos casos, han asegurado la protección de la biodiversidad de sus territorios.

De acuerdo con los autores del estudio, para alcanzar futuros más justos y sostenibles, es fundamental despegarse de la predominancia de los beneficios a corto plazo y del crecimiento económico a toda costa, la cual se ha mantenido en detrimento de incluir los numerosos valores de la naturaleza en las decisiones económicas y políticas.

“Es más urgente que nunca entender mejor cómo y por qué los que toman las decisiones privadas y públicas (infra)valoran la naturaleza y, aunque es algo positivo que los acuerdos globales como el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU exijan procesos inclusivos y participativos para transformar los valores de la naturaleza en acciones, las políticas ambientales y de desarrollo predominantes le siguen dando prioridad a un subconjunto limitado de valores de la naturaleza (basados en el mercado)”, afirma el coordinador del estudio Unai Pascual, profesor Ikerbasque del centro de investigación Centro Vasco de Cambio Climático (BC3) y copresidente del informe sobre Valores de la Naturaleza (“Values Assessment”) de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

Combinar valores, con cambios en las políticas

El artículo deriva de la publicación de julio del 2022 del informe Values Assessment, aprobado por los 139 estados miembro de IPBES. En él, se resumen y destacan los resultados principales del informe, basados en una revisión de más de 50.000 publicaciones científicas, documentos sobre políticas y diversas fuentes basadas en conocimiento de Pueblos Indígenas y comunidades locales.

Con esa evidencia, los autores del estudio proponen combinaciones de “enfoques centrados en valores” para, en definitiva, valerse de los cambios necesarios para transformar las estructuras institucionales y decisiones actuales que tienen un impacto negativo en la sostenibilidad y en la justicia social.

En todas las sociedades hay valores profundos y muy arraigados que están basados en normas sociales e incluso normas legales (como el cuidado y la justicia), además de justificaciones específicas de por qué a la gente le importa la naturaleza. Aquí resaltan los llamados valores instrumentales —como cuando la naturaleza es percibida como un activo económico—, intrínsecos — cuando se quiere cuidar la naturaleza desde un punto de vista ético o moral— y relacionales —valores que surgen de una relación profunda con la naturaleza, como el sentimiento de pertenencia a un territorio o las identidades colectivas—.

Métodos de valoración

Todos esos tipos de valores de la naturaleza se pueden medir con una amplia variedad de métodos de valoración basados en diferentes tipos de indicadores o métricas de valores económicos, ecológicos y socioculturales.

“La comunidad científica ha desarrollado una amplia gama de métodos de valoración. Lo que escasea es la voluntad o capacidad de los gobiernos y otros actores clave interesados para aplicar esos métodos e incorporarlos en sus sistemas de toma de decisiones de tal forma que se tenga en cuenta la representación, la equidad y las relaciones de poder entre las distintas partes involucradas en los procesos de valoración”, dice Pascual.

Redefinir el desarrollo y el bienestar

Tomando como partida estos hallazgos, los autores del estudio piden equilibrar los valores que cimientan las estructuras sociales (como las instituciones legales) promoviendo valores bien arraigados como el cuidado, la solidaridad, la responsabilidad, la reciprocidad y la justicia, tanto hacia las personas como hacia la naturaleza.

El estudio también sostiene que equilibrar la balanza de la toma de decisiones teniendo en cuenta los múltiples valores de la naturaleza es esencial para lograr un cambio transformador real para hacerle frente a la actual crisis de biodiversidad y emergencia climática, la cual está estrechamente ligada con otros problemas como el aumento de la contaminación, la emergencia de pandemias y las injusticias ambientales. Para ello, se necesita redefinir los conceptos de “desarrollo” y “bienestar”, y reconocer las múltiples maneras en las que la gente se relaciona entre sí y con el mundo natural.

El trabajo hace además hincapié en que reconocer e incorporar visiones del mundo alternativas, los valores de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y las instituciones que apoyan sus derechos y territorios también permite que las políticas sean más inclusivas, lo cual fundamentalmente se traduce en mejores resultados para las personas y para la naturaleza.

“Nuestro análisis muestra que la mejor opción que tenemos para cumplir con los objetivos mundiales como los del Marco Mundial Kunming-Montreal y los ODS es tejer conjuntamente los valores diversos de la naturaleza en todos los sectores de la sociedad y nuestras economías”, concluye Pascual. La crisis de valores amenaza al medio ambiente.

Referencia:

Pascual et al. 2023. «Diverse values of nature for sustainability». Nature.

Tags: biodiversidadcambio climáticodestacadosnaturaleza

TEMÁTICAS RELACIONADAS

futuro montes bosques jornada proyecto RECONECTA
Medio Ambiente

El futuro de los montes y sus bosques: jornada del proyecto RECONECTA

21 de octubre de 2025
Asociación Defensa Ecolóxica Galiza Adega 50 años decana ecologismo gallego
Medio Ambiente

La ‘Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza’ (Adega) cumple 50 años de historia, es la ‘decana’ del ‘ecologismo gallego’

21 de octubre de 2025
tiempo hara 21 octubre ccaa españa
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 21 de octubre de 2025, predicción por CCAA, en España

21 de octubre de 2025
3000 bomberos forestales España exigen apagar fuego invierno mejoras condiciones laborales
Medio Ambiente

Más de 3000 bomberos forestales de toda España exigen ‘apagar el fuego en invierno’ y mejoras en sus condiciones laborales

20 de octubre de 2025
World Future Policy Award premio iniciativa legislativa popular ILP personalidad jurídica Mar Menor
Medio Ambiente

World Future Policy Award: ‘premio’ a la iniciativa legislativa popular (ILP) que dio personalidad jurídica al Mar Menor

20 de octubre de 2025
Ecologistas Aragón sentencia histórica anulación proyecto telecabina Benasque-Cerler
Medio Ambiente

Ecologistas y la sociedad civil de Aragón celebran como una ‘sentencia histórica’ la anulación del proyecto de la telecabina Benasque-Cerler

20 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados