Actualizar

viernes, marzo 24, 2023

La Junta de Castilla y León debe actualizar su plan Infocal de 1999

El consejero de Medio Ambiente reconoce por fín el agravamiento de los incendios forestales por el cambio climático, aunque lo denomina de manera eufemística como: “condiciones meteorológicas anómalas y extremas”.

La Junta de Castilla y León debe actualizar su plan Infocal de 1999.  La Junta formada por partidos políticos negacionistas como VOX reconoce por fin el agravamiento de los incendios forestales por el cambio climático, aunque lo denomina “condiciones meteorológicas anómalas y extremas” y dice que el riesgo de grandes incendios es “creciente”.  Pero en ningún momento el Consejero ha reconocido que vivimos bajo un nuevo régimen de incendios producto, en parte, de un cambio climático originado por la quema de combustibles fósiles, según afirma la comunidad científica y las Naciones Unidas.

Máxima urgencia para que el plan de emergencias por Incendios Forestales de CyL, INFOCAL, sea actualizado en el contexto de emergencia climática por el calentamiento global. El Plan vigente se adoptó en 1999 y no se ha modificado desde entonces, hace 29 años. Un requerimiento que comparten los operativos de extinción, como declara el propio Consejero en su comunicado: “Nuestros técnicos nunca habían visto nada igual”.

Desafíos

El desafío y reto del Consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio no puede ser pasar sus competencias al gobierno central como si fuera una patata caliente. Es descabellado exigir sin cumplir sus competencias, incumplir normativas y no asegurar los medios necesarios. El mismo que ha dicho que mantener el operativo de incendios todo el año es un ‘“despilfarro’”, es el mismo que pide una Estrategia Nacional de Lucha contra Incendios Forestales, demostrando una irresponsabilidad asombrosa.

Destaca la falsedad de esta afirmación: “…a pesar de tener un operativo de lucha contra incendios de más de 4.500 personas, con más de 175 cuadrillas helitransportadas y de tierra, con más de 200 máquinas”. Los mismos técnicos en extinción han denunciado la situación de indefensión que están viviendo por la nefasta gestión del Consejero Suárez-Quiñones y del director general Jose Ángel Arranz, confirman que estando a nivel 1 de gravedad fueron necesarios recursos estatales, en concreto, dos brigadas forestales de refuerzo.

La Comunidad Autónoma tampoco ha contestado a los requerimientos de información pública relativos a los planes preventivos y de emergencia local en zonas de alto riesgo ZAR (como obliga Ley de Montes y Directriz Básica de protección civil). No lo hizo en 2018 ni tampoco lo está haciendo ahora, incumpliendo la normativa de acceso a la información pública sobre medio ambiente.

El año pasado todo cambió

A la afirmación del Consejero: “Pero el año pasado todo cambió”, destacamos que la Comunidad ha tenido, no solo el año pasado, una historia reciente de incendios dramáticos que no podemos olvidar: 2022 Sierra de la Culebra (Zamora) con 30.000 hectáreas afectadas, 2021 Incendio en Navalacruz con más de 22.000 hectáreas, 2017 Incendio en Encinedo (León) con 9.820 hectáreas, 2012 Castrocontrigo (León) con 11.592 hectáreas, 2009 Arenas de San Pedro (Ávila) con más de 4.000 hectáreas afectadas.

La Fiscalía de Castilla y León archivó la denuncia por el incendio ocurrido en la sierra de la Culebra. La Fiscalía consideró que los hechos denunciados no fueron constitutivos de delito, ya que “ante la adversa situación climática existente en el mes de junio de 2022 en Zamora, la Consejería de Medio Ambiente no permaneció pasiva o inactiva”. Una denuncia también presentada por otras organizaciones y entidades como CCOO, CSIF, Ecologistas en Acción y PSOE.

Contradicciones

Máximo asombro, por la preocupación del Consejero en este reto y desafío en los incendios forestales, cuando PP y Vox se opusieron a la creación de una comisión de investigación sobre estos incendios. La organización muestra la perplejidad por la inacción y por tratar el tema de los incendios de una manera tan irresponsable, y reitera la urgencia en actualizar el Plan INFOCAL.

Greenpeace ha pedido esa Estrategia Nacional en la que el Comité de Lucha de Incendios Forestales se refuerce para que las orientaciones estratégicas no queden en papel mojado, precisamente porque las competencias son autonómicas.

Así lo hizo valer en la disposición adicional presentada a los Presupuestos Generales del Estado para elevar los incendios de alta intensidad a lo más alto de la agenda política, sin poner en cuestionamiento el papel de las comunidades autónomas a través de recursos que garanticen que el CLIF pueda velar por el cumplimiento de las CCAA y el aumento de presupuestos para la gestión forestal. La Junta de Castilla y León debe actualizar su plan Infocal de 1999.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés