ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

LIFE Alnus Taejo: restauración ecológica en el Tajo para salvar los bosques de ribera de alisos

by Imanol R.H.
17 de noviembre de 2025
in Medio Ambiente
Técnicos y voluntarios trabajan en la restauración de un bosque de ribera del Tajo, retirando estructuras fluviales y plantando especies autóctonas de alisos en el marco del proyecto LIFE Alnus Taejo

El proyecto LIFE Alnus Taejo se dedica a la protección, conservación, mejora y restauración de los bosques aluviales mediterráneos de alisos (Alnus glutinosa) en la cuenca occidental del río Tajo.

Estos ecosistemas riparios, prioritarios para la Unión Europea por su alta biodiversidad y su rol crucial en la calidad del agua y la salud fluvial, son el foco de diversas acciones estratégicas.

El proyecto busca restaurar las riberas de los ríos mediante trabajos selvícolas que permiten mejorar la estructura y la salud de los bosques autóctonos, incluyendo el aliso.

El proyecto LIFE Alnus Taejo: recuperar la cuenca occidental del Tajo

El proyecto LIFE Alnus Taejo, cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea, impulsa la restauración ecológica en la cuenca occidental del Tajo, con avances en conectividad fluvial, gestión forestal y conservación de los bosques de alisos de la ribera.

Liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el consorcio -integrado por entidades españolas y portuguesas como la Universidad de Évora, AMBIENTA, CTAEX, Fundación CESEFOR y ECOSALIX- se ha consolidado como referente en la protección de los ecosistemas de ribera.

Entre sus actuaciones destaca la eliminación del azud de la Garganta Bonal, en la desembocadura con el río Jerte, que ha permitido recuperar varios kilómetros de cauce y restablecer la conectividad ecológica, según han informado los técnicos del programa.

Los materiales naturales procedentes del azud se han reutilizado para proteger la ribera frente a la erosión, dentro de un modelo de economía circular.

Además, el proyecto ha elaborado un plan técnico para retirar dos azudes en el río Erjas, con el fin de restaurar la continuidad fluvial de este río internacional.

Gestión forestal: adiós a invasoras, bienvenida a especies autóctonas

De forma paralela, continúan los trabajos de gestión forestal, que incluyen la eliminación de especies invasoras y la plantación de especies autóctonas.

También se han firmado Acuerdos de Custodia del Territorio que refuerzan la implicación de ayuntamientos, propietarios y colectivos locales en la conservación de los ecosistemas fluviales.

El proyecto mantiene una línea científica centrada en el control de la enfermedad causada por la Phytophthora en las alisedas, mediante ensayos de endoterapia con fosfitos desarrollados junto a la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Universidad de Extremadura.

Además, realiza un seguimiento de la biodiversidad para evaluar la evolución de las especies autóctonas tras las intervenciones.

En el ámbito social y educativo, más de 700 personas han participado este año en más de 30 charlas de educación ambiental, dirigidas a alumnos, asociaciones y programas formativos de Plasencia y la comarca del Valle del Alagón, así como de Castelo Branco y Portalegre en Portugal.

Educación ambiental y transferencia del conocimiento a ambos lados de la frontera

El proyecto también ha desarrollado seis jornadas de transferencia y un seminario internacional en la Universidad de Évora, junto a talleres de servicios ecosistémicos en centros educativos de Valdeobispo, Galisteo y Castelo Branco.

El proyecto LIFE Alnus Taejo tiene como objetivo proteger, conservar y restaurar los ríos y riberas con bosques mediterráneos de alisos, mejorar la conectividad ecológica, la calidad del agua y la estructura fluvial en distintos afluentes del Tajo.

Entre sus últimas actuaciones está la eliminación, en la desembocadura con el río Jerte, del azud de la Garganta Bonal, recuperándose así varios kilómetros de cauce y restableciendo la conectividad ecológica local.

Los materiales naturales que se retiraron del azud se han reutilizado dentro de un modelo de economía circular, para proteger la ribera frente a la erosión. Seguir leyendo en EFE / ECOticias.com

Tags: bosques de riberaLIFELIFE Alnus Taejorestauración fluvialríosTajo

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Pueblos indígenas biomas intactos: defensores clave de los grandes ecosistemas del planeta
Medio Ambiente

Pueblos indígenas biomas intactos: sin su gestión el planeta perdería el 40 % de sus grandes ecosistemas

17 de noviembre de 2025
El ‘tiempo’ que hará hoy 17 de noviembre de 2025, predicción por CCAA, en España
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 17 de noviembre de 2025, predicción por CCAA, en España

17 de noviembre de 2025
incendios forestales en montes de Cantabria en noviembre
Medio Ambiente

Incendios forestales en Cantabria: una oleada de 53 fuegos desata la alarma ambiental en noviembre

14 de noviembre de 2025
El ‘tiempo’ que hará hoy 14 de noviembre de 2025, predicción por CCAA, y el fin de semana en España
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 14 de noviembre de 2025, predicción por CCAA, y el fin de semana en España

14 de noviembre de 2025
Medición de la salud de los ríos en Vitoria
Medio Ambiente

Baldosas de mármol, hojas y algodón: las “herramientas low cost” para medir la salud de los ríos en Vitoria

13 de noviembre de 2025
COP30: Amnistía Internacional alerta de 2.000 millones de personas en riesgo por infraestructuras de combustibles fósiles
Medio Ambiente

COP30: Amnistía Internacional alerta de 2.000 millones de personas en riesgo por infraestructuras de combustibles fósiles

13 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados