El proyecto LIFE Alnus Taejo se dedica a la protección, conservación, mejora y restauración de los bosques aluviales mediterráneos de alisos (Alnus glutinosa) en la cuenca occidental del río Tajo.
Estos ecosistemas riparios, prioritarios para la Unión Europea por su alta biodiversidad y su rol crucial en la calidad del agua y la salud fluvial, son el foco de diversas acciones estratégicas.
El proyecto busca restaurar las riberas de los ríos mediante trabajos selvícolas que permiten mejorar la estructura y la salud de los bosques autóctonos, incluyendo el aliso.
El proyecto LIFE Alnus Taejo: recuperar la cuenca occidental del Tajo
El proyecto LIFE Alnus Taejo, cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea, impulsa la restauración ecológica en la cuenca occidental del Tajo, con avances en conectividad fluvial, gestión forestal y conservación de los bosques de alisos de la ribera.
Liderado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el consorcio -integrado por entidades españolas y portuguesas como la Universidad de Évora, AMBIENTA, CTAEX, Fundación CESEFOR y ECOSALIX- se ha consolidado como referente en la protección de los ecosistemas de ribera.
Entre sus actuaciones destaca la eliminación del azud de la Garganta Bonal, en la desembocadura con el río Jerte, que ha permitido recuperar varios kilómetros de cauce y restablecer la conectividad ecológica, según han informado los técnicos del programa.
Los materiales naturales procedentes del azud se han reutilizado para proteger la ribera frente a la erosión, dentro de un modelo de economía circular.
Además, el proyecto ha elaborado un plan técnico para retirar dos azudes en el río Erjas, con el fin de restaurar la continuidad fluvial de este río internacional.
Gestión forestal: adiós a invasoras, bienvenida a especies autóctonas
De forma paralela, continúan los trabajos de gestión forestal, que incluyen la eliminación de especies invasoras y la plantación de especies autóctonas.
También se han firmado Acuerdos de Custodia del Territorio que refuerzan la implicación de ayuntamientos, propietarios y colectivos locales en la conservación de los ecosistemas fluviales.
El proyecto mantiene una línea científica centrada en el control de la enfermedad causada por la Phytophthora en las alisedas, mediante ensayos de endoterapia con fosfitos desarrollados junto a la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Universidad de Extremadura.
Además, realiza un seguimiento de la biodiversidad para evaluar la evolución de las especies autóctonas tras las intervenciones.
En el ámbito social y educativo, más de 700 personas han participado este año en más de 30 charlas de educación ambiental, dirigidas a alumnos, asociaciones y programas formativos de Plasencia y la comarca del Valle del Alagón, así como de Castelo Branco y Portalegre en Portugal.
Educación ambiental y transferencia del conocimiento a ambos lados de la frontera
El proyecto también ha desarrollado seis jornadas de transferencia y un seminario internacional en la Universidad de Évora, junto a talleres de servicios ecosistémicos en centros educativos de Valdeobispo, Galisteo y Castelo Branco.
El proyecto LIFE Alnus Taejo tiene como objetivo proteger, conservar y restaurar los ríos y riberas con bosques mediterráneos de alisos, mejorar la conectividad ecológica, la calidad del agua y la estructura fluvial en distintos afluentes del Tajo.
Entre sus últimas actuaciones está la eliminación, en la desembocadura con el río Jerte, del azud de la Garganta Bonal, recuperándose así varios kilómetros de cauce y restableciendo la conectividad ecológica local.
Los materiales naturales que se retiraron del azud se han reutilizado dentro de un modelo de economía circular, para proteger la ribera frente a la erosión. Seguir leyendo en EFE / ECOticias.com
















