El Mar Menor no se ha recuperado como ‘cacarea’ el gobierno de Murcia, mientras sus secuaces les aplauden las gracias y los bulos. Y en medio de la preparación para el ‘abrazo’ veraniego a la laguna, se desata la polémica otra vez, porque en cuanto hay un pequeño cambio de temperatura en las aguas (y estamos inmersos en un calentamiento a nivel global) se evidencia el precario equilibrio y las malas condiciones de la albufera murciana.
el resultado de que estemos en un verano cuya torridez está agravada por el cambio climático es que así como el Mediterráneo se calienta más rápido que otras masas de agua, el mar Menor que está conectado al Mediterráneo, sufre los embates del calor y de toda la parafernalia veraniega que le acompaña. Y claro, se llena de algas (que producen clorofila) y se enturbia, evidenciando que la verdad y si la hay, la solución, está en manos de la ciencia y no de los políticos.
El Mar Menor no está tan sano como nos cuentan
El Mar Menor presenta desde el pasado 6 de julio un aumento sostenido de los niveles de clorofila, pasando de concentraciones entre 0,5 y 1 miligramos por metro cúbico a valores entre 4 y 5, con picos hasta cinco veces superiores en la boya B, situada entre las islas del Barón y la Perdiguera, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Este incremento de clorofila ha provocado un aumento paralelo de la turbidez en la columna de agua, elevando el coeficiente de extinción de la luz hasta valores críticos, lo que reduce la radiación submarina en el fondo de la laguna a niveles que afectan gravemente la fotosíntesis de los macrófitos bentónicos, esenciales para el ecosistema.
Las temperaturas del agua, tras la ola de calor, han descendido un grado centígrado, aunque el oxígeno disuelto muestra una ligera tendencia a la baja en algunas zonas. Estos datos forman parte del nuevo sistema de monitorización en tiempo real instalado por el MITECO y operativo desde principios de 2025, con un coste de 1,22 millones de euros. El sistema combina estaciones fijas, mareógrafos y estaciones meteorológicas que permiten medir automáticamente parámetros ambientales clave para anticipar posibles deterioros en la laguna.
Acciones en el Mar Menor
La Comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, Francisca Baraza, ha valorado positivamente el desarrollo del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), que “ha movilizado cerca del 62% del presupuesto total, hasta 413 millones de euros, y ejecutado un total de 100 millones de euros”.
Baraza ha ofrecido estos datos en una rueda de prensa donde también se presentó un balance de las actuaciones y el estado de la laguna. Entre las próximas acciones previstas, el MITECO iniciará obras, licitaciones y aprobará subvenciones por valor de 118,75 millones de euros.
Destacan la restauración del cuarto conjunto minero abandonado, Peña del Águila, con una inversión de 6,7 millones, y el inicio de trabajos en el Área de Renaturalización del Carmolí, dentro del Cinturón Verde, con 1,4 millones.
Además, se prevé licitar la retirada de Puerto Mayor y la recuperación ambiental de la Caleta del Estacio en La Manga (25,9 millones); la primera fase del parque inundable y recuperación del cauce de la Avenida Muñoz Zambudio y la rambla de La Pescadería en Los Alcázares (35,7 millones); y la segunda fase de restauración ambiental de las ramblas mineras (17,5 millones).
Antes de finalizar el año, el MITECO adjudicará subvenciones a los ayuntamientos de la cuenca vertiente para la mejora de redes de saneamiento y pluviales (20 millones) y para la mejora ambiental del sector ganadero del Campo de Cartagena (11,6 millones).
Baraza ha subrayado que “importantes proyectos del MAPMM están muy avanzados, otros esenciales para el inicio del Cinturón Verde comenzarán de forma inminente, y en otoño se licitarán proyectos de gran calado como la retirada de Puerto Mayor y el parque inundable de Los Alcázares”.
La Comisionada ha destacado también el reconocimiento internacional al MAPMM por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que lo ha catalogado como una iniciativa emblemática de restauración ambiental a nivel mundial.
Baraza ha señalado que “este reconocimiento convierte al MAPMM en un ejemplo a seguir para proyectos de restauración ambiental y subraya la responsabilidad de cumplir con los compromisos de recuperación del Mar Menor”. Por último, el MITECO está desarrollando un ambicioso estudio hidrogeológico del Campo de Cartagena, con una inversión de 5 millones de euros y previsto hasta junio de 2026.
Este estudio incluye más de 250 puntos de investigación geofísica, construcción de 36 sondeos de hasta 300 metros de profundidad, análisis geoquímicos e isotópicos, y seguimiento periódico de las aguas subterráneas para mejorar la gestión ambiental de la cuenca y su impacto en el Mar Menor. Desde el Gobierno de Murcia han reiterado su petición de que se actúe sobre el acuífero para rebajar el nivel freático.
Cuando los políticos dejen de echarse la culpa unos a otros, aparquen las diferencias y las cuestiones de competencias y comiencen a seguir las instrucciones de los científicos neutrales, ese será el momento en el que el mar Menor comenzará a prosperar, mientras tanto solo queda rezar para que cuando llegue ese instante aún haya algo que recuperar. EFE / ECOticias.com