ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Transición digital y verde, ‘juntas, pero no revueltas’

by Alejandro R.C.
27 de septiembre de 2024
in Medio Ambiente
Transición digital verde

La transición digital descuida la ‘verde‘ y sus acuciantes problemas medioambientales: la transición dual digital y verde está descuidando importantes cuestiones medioambientales que no se consideran retos digitales. Un análisis de documentos políticos europeos de alto nivel muestra cómo la UE está poniendo la gobernanza medioambiental al servicio de la innovación digital.

El Pacto Verde Europeo es un conjunto de iniciativas políticas destinadas a garantizar que la UE alcance la neutralidad climática en 2050. Ante este reto, los objetivos paralelos de las transiciones ecológica y digital ocupan el centro de las prioridades de la Comisión Europea, pero ¿son compatibles entre sí? Un nuevo estudio advierte del riesgo que entraña agrupar ambas transformaciones, ya que los retos medioambientales pueden verse relegados a un segundo plano con respecto a la innovación digital.

El nuevo estudio apunta a que la UE está utilizando esta transición dual o gemela para obtener una ventaja competitiva en el mercado digital poniendo la gobernanza medioambiental al servicio de un aspecto muy limitado de la sostenibilidad: la sostenibilidad del nuevo sector digital.




La transición digital descuida los retos medioambientales más acuciantes

La investigación, basada en un análisis exhaustivo de documentos políticos de alto nivel de la UE, muestra cómo la unión de las transiciones ecológica y digital convierte los problemas medioambientales en oportunidades de negocio susceptibles de ser explotadas por las tecnologías digitales (como la IA, los macrodatos y el blockchain), creando así nuevos mercados, al tiempo que pone la gobernanza medioambiental al servicio del sector digital, con lo cual lo aleja de las cuestiones medioambientales y promueve la sostenibilidad del nuevo sector digital.

Se trata de un claro caso de ‘lamp posting’, es decir, de centrarse más en los problemas que pueden resolverse que en los que requieren soluciones urgentes.

Importantes retos medioambientales como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, los cambios en los ciclos geoquímicos y el agotamiento y contaminación del agua, por nombrar solo algunos, se están dejando de lado como consecuencia de la transición dual porque no son retos digitales. En cambio, se está dando prioridad a problemas que se pueden resolver con tecnologías digitales.

Las falsas promesas de soluciones que sean a la vez ecológicas y digitales

Las promesas de soluciones que sean a la vez ecológicas y digitales forman una «coalición inverosímil«, ya que se basan en lógicas distintas. «La transición ecológica está impulsada por una lógica de límites según la cual hay ciertas cosas que ‘no se pueden hacer’. Por ejemplo, no podemos contaminar hasta el punto de alterar los ecosistemas.

La transición digital, en cambio, está impulsada por una lógica de posibilidades ilimitadas donde cualquier problema puede ser resuelto si la inventiva humana lo permite. Es poco probable que estas dos lógicas (la del ‘no se puede hacer’ y la del ‘se puede hacer’) funcionen simultáneamente. Incluso pueden llegar a ser contradictorias.

Una dirección general de la Comisión Europea encargada de ofrecer asesoramiento científico y técnico, que señala que las transiciones digital y verde pueden reforzarse mutuamente, pero también pueden chocar.

Según el equipo de investigación, la doble transición es, por tanto, un recurso discursivo utilizado por la Comisión Europea para crear sinergias y consenso en torno a cuestiones políticas difíciles de gobernar y a menudo controvertidas. Como resultado, las políticas ya no se construyen basándose en pruebas, sino en el deseo de aportar soluciones.

Doble etiqueta de transición: juntar las medidas ecológicas con las necesidades locales

El estudio también analiza los planes nacionales de recuperación y resiliencia financiados por el plan NextGenerationEU. Los resultados muestran que la financiación de la UE se centra en planes previamente establecidos por los estados miembros.

Los países parecen utilizar estratégicamente la doble etiqueta de transición […] como medio para financiar proyectos locales específicos, ya sea juntando las medidas ecológicas con las necesidades locales (por ejemplo, la eficiencia energética unida a la reconstrucción tras un terremoto) o presentando los proyectos locales como parte de la transición ecológica (por ejemplo, la ampliación de líneas de metro y tren).

A pesar de esta estrategia de financiación, los investigadores consideran que, más allá de ser un caso de ‘greenwashing‘, el discurso de la doble transición se basa en la simple creencia de que todo el mundo sale ganando, tomando como base un imaginario digital que no consigue aportar las soluciones prometidas.

Evitar las soluciones tecnocráticas

El equipo de investigación propone una vía de políticas alternativas para abordar esta cuestión: evitar las soluciones tecnocráticas, que inevitablemente implican concesiones, y centrarse más en las resoluciones democráticas como medio de abordar esas concesiones de forma participativa e integradora«. Los autores citan como ejemplo acciones como el reconocimiento del Mar Menor como persona jurídica.

Fue una iniciativa de abajo arriba, impulsada por activistas y académicos, y es un gran ejemplo de cómo un proceso participativo conduce a un concepto muy amplio de las políticas inclusivas: la inclusión de la propia naturaleza (en este caso, la laguna del Mar Menor) en la lucha por la conservación del medio ambiente.

Tags: destacadosTransición digitaltransición verde

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Día Mundial Contra Monocultivo Árboles 2025
Medio Ambiente

Día Mundial Contra el Monocultivo de Árboles 2025

21 de septiembre de 2025
Comité Español Programa Persona Biosfera UNESCO reunió presentó proyectos territorios
Medio Ambiente

El Comité Español del Programa Persona y Biosfera de la UNESCO se reunió y presentó los proyectos en curso o por afrontar en los territorios

20 de septiembre de 2025
Castilla León extraerá madera quemada incendios forestales verano
Medio Ambiente

Castilla y León extraerá la ‘madera quemada’ de los incendios forestales del verano

19 de septiembre de 2025
STOP visitas zona Médulas Patrimonio Humanidad UNESCO
Medio Ambiente

STOP a las visitas en la zona de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO

19 de septiembre de 2025
estudio publicado Nature Ecology Evolution indica bosques tardan mas recuperarse tras incendios forestales
Medio Ambiente

Un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution indica que los bosques tardan más en recuperarse tras los incendios forestales

19 de septiembre de 2025
cómo España transformando Mar Menor oasis natural
Medio Ambiente

¿Cómo España está transformando el ‘Mar Menor’ en un oasis natural?

19 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados