Evolución positiva de los incendios, salvo una reproducción en Anllares (León). La situación de los grandes incendios forestales que ha arrasado el noroeste de España en las últimas dos semanas ha tenido una evolución favorable en las últimas horas en casi todos los focos y ha permitido el regreso a sus casas de muchos vecinos que tuvieron que abandonar sus casas.
Los incendios en Galicia, Castilla y León y Extremadura mejoran y permiten el regreso de los evacuados. La bajada de las temperaturas y el aumento de la humedad en el noroeste han mejorado la evolución de los incendios graves que permanecen aún activos, especialmente virulentos en Castilla y León, Galicia y Extremadura.
Los incendios que asolan el país desde hace dos semanas se han llevado con ellos más de 403.171 hectáreas, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales. Solo en Galicia, donde la Aemet prevé lluvias débiles en el norte, han ardido casi 100.000 hectáreas en estos días.
Estabilizado el incendio de Jarilla (Cáceres) mientras crece el de Anllares del Sil (León). Preocupa el incendio de Degaña (Asturias) y se desactiva el de Carballedo (Lugo). Frente a la casi veintena de incendios que en días pasados llegaron a registrarse de forma simultánea en Asturias, a última hora del viernes se habían reducido a seis: los tres activos del suroccidente, otros dos estabilizados y uno más controlado.
El fuego del municipio zamorano de Molezuelas ha pasado a Índice de Gravedad Potencial (IGR) 0 después de doce días activo y haber afectado a unas 31.500 hectáreas.
Mientras, con mejores perspectivas, siguen las labores de extinción de los incendios, para controlar los diferentes focos graves que permanecen aún activos, especialmente virulentos en Castilla y León, Galicia y Extremadura.
Otras noticias:
22:20h Declarado un fuego forestal en un paraje entre Granada y Cenes de la Vega.
21:00h El incendio forestal de Porto (Zamora) vuelve a saltar a León y provoca el desalojo de La Baña.
20:50h Extinguidos los incendios orestalesde Las Ventas de Retamosa (Toledo) y Brazatortas (Ciudad Real).
20:40h Cantabria sufre 23 incendios en agosto y amplía a siete las comarcas en nivel 2 de riesgo.
19:00h Controlado el incendio forestal en Brazatortas (Ciudad Real) que ha obligado a cortar la N-420.
17:50h Desciende a nivel cero el incendio forestal próximo a Moronta (Salamanca) declarado este sábado.
17:40h El Plan Infoex activa el nivel 1 en un incendio forestal en Campanario próximo a naves ganaderas.
17:30h Nivel 1 un incendio forestal en Las Ventas de Retamosa (Toledo), que obliga a cortar la TO-1836.
17:20h Extinguido el incendio forestal declarado el lunes en Tales y que se extendió hasta Artana.
17:10h Dos helicópteros intentan extinguir el conato de incendio forestal en El Hierro y se evacúa zona de acampada.
17:00h El Pinar pide no atravesar las masas forestales por conato de incendio en la zona de La Mareta.
16:50h El Gobierno de España reitera que este año se han contratado 56 aeronaves contra los incendios forestales.
16:30h Declarado un incendio forestal en Moronta (Salamanca) próximo a la población.
13:00h La ministra de Defensa, Margarita Robles asegura que la UME y el Ejército estarán en Galicia ‘el tiempo que sea necesario’
11:20h Expertos desmienten que en España esté prohibido limpiar y desbrozar los montes.
11:15h Detenida una mujer de Carballo (A Coruña) en relación con 11 incendios forestales.
11:10h Veinte cuadrillas y cinco aeronaves, en la décima jornada del incendio de Porto (Zamora).
11:00h Aemet pide ‘extremar las precauciones’ por riesgo aún muy alto de incendios forestales.
09:30h En Asturias preocupa el incendio forestal de Degaña.
09:10 En Galicia la situación remite, aunque con nuevos focos en Pontevedra y Lugo.
09:00h En Castilla y León siguen activos ocho fuegos graves.
08:50h La situación de los incendios forestales mejora por la mayor humedad en el ambiente.
08:30 El calor, las plagas y los incendios forestales retan a una vendimia que vuelve a adelantarse.
08:00h Subida de las temperaturas en Castilla y León, que sigue pendiente de los incendios.
07:10h Vuelta de los desalojados tras la estabilización del incendio forestal de Jarilla, Cáceres.
07:00h Casi 100.000 hectáreas calcinadas en Galicia por los incendios forestales.
21:25h Optimismo moderado en la lucha contra los fuegos forestales, con estabilización del peor fuego de Galicia
Este sábado ha traído un «optimismo moderado» en la lucha contra los incendios al bajar a 13 en el número de fuegos en situación operativa dos (riesgo alto) en Castilla y León, Asturias y Galicia, donde se ha estabilizado el incendio de Larouco, el peor de la historia de la comunidad gallega, tras quemar 30.000 hectáreas.
La directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, ha expresado este optimismo relativo en una comparecencia este sábado donde ha indicado que «ya el final está mucho más cerca», si bien ha pedido «no bajar la guardia».
Por las condiciones meteorológicas, el riesgo de fuegos ha sido «muy alto o extremo» este sábado en zonas de la península especialmente en el noroeste y sur, por lo que es importante «extremar las precauciones», ha advertido la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Castilla y León declara ‘alarma extrema’ en 37 municipios
De todos los fuegos activos en nivel dos el que más preocupa es el de Igüeña (León), el único que continúa avanzando de manera desfavorable porque la orografía dificulta el acceso de los equipos terrestres.
La Junta de Castilla y León ha declarado la «alarma extrema» por incendios en 37 municipios de León, Zamora y Palencia desde este sábado hasta el 26 de agosto, con numerosas prohibiciones para evitar nuevos fuegos.
La Guardia Civil ha desalojado la tarde de este sábado la localidad leonesa de La Baña -330 vecinos-, perteneciente al término municipal de Encinedo, debido que el incendio de Porto (Zamora) ha vuelto a saltar los límites provinciales y amenaza el núcleo urbano.
El operativo de extinción ha tenido que volver a hacer frente a un incendio que ya días atrás saltó a León, pero cuyo avance se pudo frenar en su momento.
Las previsiones positivas de que el incendio evolucionase favorablemente y poder rebajar el nivel de peligrosidad 2 al 1 no se han cumplido y el viento ha empujado las llamas hacia León, manteniendo el incendio el nivel de peligrosidad al poner en peligro poblaciones.
Mientras, este sábado a mediodía se ha declarado un nuevo incendio de nivel 1 en la localidad salmantina de Moronta debido a su proximidad a la población, en una zona con poca masa forestal, si bien horas más tarde ha bajado al nivel cero el riesgo.
En Zamora los medios de extinción trabajan contra incendios como el de Porto que arrasa el entorno del parque natural del Lago de Sanabria, sierras de Segundera y de Porto, en la décima jornada de lucha contra el fuego, y que ha afectado también a las provincias de Ourense y León.
Al menos en Peñalba de Santiago (León) los vecinos han podido regresar a sus viviendas tras la mejora en la evolución del incendio de Llamas de Cabrera, aunque deberán permanecer bajo confinamiento.
Por el contrario, seis pedanías de Peranzanes han tenido que ser evacuadas; en total son 838 personas las que permanecen evacuadas en 14 pueblos y otras 235 confinadas en 11 localidades, según el último balance oficial.
Respiro en el incendio de Degaña (Asturias) pero se reactivan otros dos
Un amplio dispositivo aéreo y terrestre ha permitido, con la ayuda del cambio en la dirección del viento a componente norte, «mejorar mucho» la situación en el concejo asturiano de Degaña, donde se ha conseguido contener el frente del fuego que avanza hacia Ibias desde la vertiente leonesa.
No obstante, esas mismas rachas de viento han hecho que se reactivasen los otros dos incendios que también se encuentran activos en la comarca suroccidental de Asturias, en el límite con León. En concreto cerca del pueblo de Genestoso, en Cangas del Narcea, se ha reactivado el fuego, al igual que en el incendio de Caunedo-Gua-Perlunes, en el concejo de Somiedo.
Hasta doce aviones y helicópteros y más de 30 efectivos en tierra han integrado este sábado el operativo para luchar contra las llamas en el frente de este incendio derivado del de Anllares del Sil, en León, un trabajo que «ha permitido mejorar mucho la situación» y contener el frente que avanzaba en dirección al municipio asturiano de Illas.
Estabilizado el peor incendio forestal de la historia de Galicia
Los servicios de extinción han logrado estabilizar este sábado el peor incendio de la historia de Galicia desde que hay registros, el de Larouco (Ourense), que ha cruzado a la provincia de Lugo y ha quemado 30.000 hectáreas.
La Xunta también ha informado de que en las últimas horas ha quedado estabilizado el fuego de A Mezquita-A Esculqueira, con 10.000 hectáreas afectadas.
Se mantiene activo el de Chandrexa de Queixa y Vilariño, con 19.000 hectáreas afectadas y una evolución favorable y sigue sin estabilizar Carballeda de Valdeorras-Casaio (3.000 hectáreas).
21:00h Estabilizado el conato de incendio en ‘El Hierro’, que se declaró en el mismo punto que el fuego forestal de 2006
El conato principal de los dos que se han producido este sábado en El Pinar ha sido estabilizado, según ha informado el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, quien ha llamado la atención sobre el hecho de que el fuego se originó en el mismo punto que en el incendio de 2006.
El presidente de la corporación insular ha comparecido ante los medios de comunicación para dar cuenta de la evolución de los trabajos de lucha contra el fuego que, en su foco principal, ha afectado a 9,5 hectáreas.
Alpidio Armas ha señalado que a partir de las 14:15 horas de este sábado se declaró un conato en la zona de montaña Masilva del municipio de El Pinar, que a su vez originó otro fuego secundario por paveseo cerca del Mirador de las Playas.
Además el presidente del Cabildo herreño ha indicado que unos 8 kilómetros de distancia, en la zona de la Chamuscada de San Andrés, ha ardido un vehículo y causado heridas a una persona.
El segundo foco del incendio ha sido ya extinguido y el principal ha quedado estabilizado a las 19:15 horas, por lo que hay muchas posibilidades de que en las próximas horas se de por controlado y se proceda a su extinción lo antes posible, ha proseguido Alpidio Armas.
El presidente insular ha destacado la rápida intervención del área de Medio Ambiente y de los medios aéreos, con nueve unidades correspondientes cinco helicópteros del Gobierno de Canarias, tres de la BRIF con base en La Palma y un avión Air Tractor procedente de La Gomera.
Ha sido «absolutamente determinante» la rapidez de actuación de los medios aéreos y «fundamental» para que en pocas horas se haya dado al conato por estabilizado, ha señalado Armas.
En las labores han trabajado unas 50 personas de 10 brigadas y cinco autobombas, y el presidente del Cabildo de El Hierro ha agradecido las llamadas para ofrecer su disposición a colaborar por parte del presidente de Canarias, Fernando Clavijo, miembros del Gobierno central y del resto de corporaciones públicas canarias.
Asimismo el presidente herreño ha llamado la atención sobre el hecho de que el conato se originó exactamente en el mismo punto que en el gran incendio de 2006, algo que, ha dicho, no sabe si debe ser objeto de estudio o no.
«Ciertamente sorprende que se haya originado exactamente en el mismo sito que en 2006 y no parece que sea lógico pensar que esto es fruto de una casualidad», ha remarcado Alpidio Armas.
El presidente herreño se ha congratulado de que hoy se haya actuado rápidamente, con eficacia y que en unas horas se haya dado el conato por estabilizado aunque, ha puntualizado, hasta que no se de por extinguido, previsiblemente mañana, continuarán los medios en el lugar para garantizar que no haya rescoldos.
Ha subrayado además Alpidio Armas que las circunstancias de este sábado han sido diferentes a la del fuego de 2006, cuando el incendio se expandió con temperaturas de más de 30 grados centígrados, un 30 por ciento de humedad y viento de más de 30 kilómetros por hora.
En esas condiciones era muy difícil apagar un incendio en la frondosidad que tiene el monte de El Pinar, ha rememorado Armas.
Hoy ha habido suerte porque no ha habido viento, con lo cual ha resultado mucho más fácil, ha indicado el presidente del Cabildo de El Hierro, quien no obstante ha pedido ser «cautos» y poner todos los medios para que mañana se de por extinguido completamente el incendio.
18:30h La ministra de Defensa, Margarita Robles, visita el incendio de Vilaboa (Pontevedra), con la situación más ‘estabilizada’
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este sábado el centro de coordinación del incendio de Vilaboa (Pontevedra), donde la situación está más «estabilizada» y se ha desactivado el nivel 2, aunque los medios se mantienen alerta porque el fuego aún no está apagado.
Robles ha aprovechado su visita a la Brigada ‘Galicia’ VII (Brilat), con sede en Vilaboa y que apoya la lucha contra las llamas en toda la comunidad, para acercarse al centro de coordinación del incendio que se declaró en este municipio pontevedrés el pasado jueves y en el que está desplegada la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Allí ha conocido la situación actual de la mano del alcalde de Vilaboa, César Poza, y ha saludado a los efectivos de la UME que han contribuido, junto al resto de medios desplegados, a que se haya podido desactivar la situación 2 al descender el riesgo para las poblaciones.
Robles ha agradecido el esfuerzo y dedicación a la UME, pero también a los servicios de extinción autonómicos: «Yo hablo de los militares porque es lo que me toca, pero tengo el mejor concepto de todos ustedes», les ha dicho.
La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, también presente, ha destacado que el servicio de extinción es «espectacular, de lo mejor del mundo».
Situación ‘estabilizada en Vilaboa
En Vilaboa, donde el jueves se declaró un incendio en la parroquia de Santa Cristina de Cobres que ha afectado a 60 hectáreas, el fuego sigue activo pero la situación está más «estabilizada», según ha explicado el alcalde a los medios de comunicación.
«Afortunadamente después de dos días de mucha tensión, podemos respirar un poco», ha señalado Poza, que ha especificado que la palabra correcta para la situación actual es «estabilizada porque los fuegos todavía no están apagados».
Las temperaturas -en Vilaboa se esperan este sábado máximas de 32 grados- «no permiten que se pueda apagar todavía el fuego», ha señalado el alcalde.
Pero estarán «alerta y vigilantes» para que, si hay reactivaciones o se prende alguna zona nueva, se frene «antes de que se extienda».
«La última noche fue más tranquila y la gente ya pudo descansar», ha referido Poza, más aliviado.
Para los vecinos, los dos últimos días han sido difíciles. «Ver estas cosas me duele muchísimo», ha relatado uno de ellos, Manuel, que ha opinado que la falta de cuidados en el monte contribuye a la voracidad de los incendios.
Los propios vecinos ayudaron a auxiliar las llamas cuando se declaró el fuego, que estaba muy cerca de «cuatro o cinco casas».
El incendio llenó la ría de Vigo de humo. «Las cenizas llegaban a Cangas», cuenta este vecino del municipio.
17:30h Logran estabilizar el peor incendio forestal de la historia de Galicia, el de Larouco (Ourense)
Los servicios de extinción han logrado estabilizar el peor incendio de la historia de Galicia desde que hay registros, el de Larouco (Ourense), que ha cruzado a la provincia de Lugo.
Ese fuego, según ha informado la Consellería de Medio Rural, ha quedado estabilizado hacia las 11:30 horas.
Este incendio se declaró el miércoles 13 por la tarde en la parroquia de Seadur y ha pasado, además de Larouco, por los ayuntamientos de O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, A Rúa, Petín, Rubiá, A Veiga y Vilamartín de Valdeorras, en Ourense, así como por el de Quiroga, en Lugo.
Para su extinción se han movilizado 51 técnicos, 222 agentes, 311 brigadas, 216 motobombas, 12 palas, 6 unidades técnicas de apoyo, 14 helicópteros y 15 aviones.
En este fuego se han movilizado también efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
La Xunta también ha informado de que en las últimas horas ha quedado estabilizado el fuego de A Mezquita-A Esculqueira, con 10.000 hectáreas afectadas, y se ha dado por extinguido el de Agolada-O Sexo (522,32 ha.), en Pontevedra.
Se mantiene activo el de Chandrexa de Queixa y Vilariño, con 19.000 ha. afectadas y una evolución favorable, ya que los focos de Chandrexa están estabilizados.
También siguen sin estabilizar los de Carballeda de Valdeorras-Casaio (3.000 ha.); Carballedo-A Cova, en la provincia de Lugo (50 ha), y el de Vilaboa-Santa Cristina de Cobres, en Pontevedra (60 ha.), donde ya se ha desactivado la Situación 2.
Se encuentran estabilizados los de Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha.), Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha.), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha.), Vilardevós-Fumaces y A Trepa (100 ha.), Riós-Trasestrada (20 ha.), en Ourense, y el de Oia-Mougás (60 ha.), en Pontevedra.
Por controlados se han dado Montederramo-Paredes (120 ha.), Vilardevós-Moialde (600 ha.) y Maceda (3.500 ha.).
16:30h El cambio del viento da un cierto respiro en el incendio forestal de Degaña, entre Asturias y León
Una decena de medios aéreos, entre ellos cuatro hidroaviones, trabajan desde primeras horas en la zona más alta del incendio que discurre entre Anllares del Sil, en León y Degaña, en Asturias, un frente de varios kilómetros que avanzó durante la noche, pero en el que el cambio de rumbo del viento ha dado cierto respiro.
Según ha señalado el consejero de Gestión de Emergencias del Principado, Alejandro Calvo, hacia las 13:00 empezó rolar el viento de componente sur a norte, lo que ha que hecho que la situación «haya mejorado ligeramente».
El viento seco del sur empujó durante la noche el fuego hacia la vertiente asturiana y provocó que las llamas llegasen a zonas de cumbre, en el límite entre Asturias y León, que es donde están centrando sus esfuerzos todos los medios aéreos.
En el valle, en la vertiente leonesa, donde están actuando los bomberos llegados de Navarra, el frente «se está aguantado», ha señalado el consejero, que se ha desplazado hasta el puesto de mando avanzado que se ha situado en Degaña.
«Estamos un pelín mejor que a primera hora, pero va a hacer falta mucho trabajo», ha señalado el consejero que, en previsión de que no pueda detenerse el avance de las llamas en la zona de cumbre ya ha desplegado efectivos y autobombas a varias núcleos del concejo de Ibias, aunque el frente aún se encuentra lejos.
El Principado también ha solicitado ya al Miteco la posibilidad de que la Unidad Militar de Emergencias que se encuentra desplegada en Anllares del Sil se traslade, si es necesario, hasta la parte alta del incendio.
A la vez, se sigue trabajando en la creación de líneas de defensa y cortafuegos «para estar preparados para el peor escenario posible», ha señalado Calvo que , sin embargo, se ha mostrado esperanzado en que los medios aéreos puedan hacer un buen trabajo en las próximas horas.
Doce aviones y helicópteros -dos de ellos dedicados solo a la coordinación del resto- y 72 equipos terrestres se han desplegado para tratar de frenar este fuego que desde hace días avanza entre la zona leonesa de Anllares del Sil y Degaña.
Además continúa el dispositivo terrestre que desde hace días trabajando en abrir tres líneas de defensa con maquinaria pesada: una en Trascastro, dentro del municipio leonés de Peranzanes, otra en la zona limítrofe entre Asturias y León, y una tercera en el puerto de Cienfuegos.
Éste sigue siendo el incendio que más preocupa de los tres que hay activos este sábado en Asturias -otros dos más están estabilizados- en los que van a trabajar un total de quince medios aéreos, el mayor despliegue de los realizados hasta el momento en Asturias.
13:50h Protección Civil destaca el descenso significativo de incendios: ‘El final de los fuegos forestales está más cerca’
La directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, ha destacado este sábado el «descenso significativo» de los incendios activos en Situación Operativa 2 al señalar que actualmente quedan 13, por lo que «ya queda menos y el final está mucho más cerca».
Una jornada más, Barcones ha comparecido ante los medios desde la sede de ese organismo para informar del desarrollo de la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios presidida por Pedro Sánchez, y a la que también ha asistido el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y representantes del resto de las instituciones miembros de ese organismo.
La directora general ha dicho que es «un día de optimismo moderado» porque «ha descendido de manera significativa el número de incendios activos en situación operativa 2», por lo que «ya el final está mucho más cerca», si bien ha pedido «no bajar la guardia», al tiempo que ha destacado los realojos en varias localidades.
En cuanto a la radiografía actual, ha explicado que 13 fuegos permanecen activos este sábado en España en Situación Operativa 2, en las comunidades autónomas de Castilla y León, Asturias, y Galicia.
El incendio forestal que más preocupa es el de Igüeña (León)
El incendio de Jarilla (Cáceres), que a comienzos de la semana era el más preocupante, se mantiene activo, pero en Situación Operativa 1, mientras que el de Vilaboa (Pontevedra) ha pasado a Situación Operativa 0.
De todos los fuegos, el que más preocupa es el de Igüeña (León), el único que continúa avanzando de manera desfavorable porque la orografía dificulta el acceso de los equipos terrestres.
Barcones ha señalado que las condiciones meteorológicas este sábado, con un moderado aumento de temperaturas y vientos flojos en general, «no son desfavorables para seguir atacando y consolidando los extensísimos perímetros de los incendios activos», mientras que ha recordado que España se prepara una Dana este domingo.
En cuanto a los medios estatales empleados, todas las brigadas forestales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico siguen operando en 8 de los incendios activos, así como 40 medios aéreos que realizan misiones de descarga a diario.
La UME actúa en 7 incendios, en los que concentra el despliegue de 1.200 efectivos, que cuentan con el apoyo de otros 850 militares de otras unidades de los tres ejércitos.
Policía Nacional (250) y Guardia Civil (500) han ajustado su despliegue ante la desescalada en Extremadura, de manera que los 750 efectivos centran su misión en la protección de las poblaciones confinadas, así como en el realojo en aquellos puntos en los que ha desaparecido el riesgo para la ciudadanía. Además, hay siete carreteras cortadas, cuatro en León, dos zamora y una en Cáceres.
Los helicópteros europeos, claves en zonas de difícil acceso a los incendios forestales
Respecto a los medios europeos, Barcones ha revelado que dado que las misiones terrestres están próximas a su finalización, se va a solicitar su ampliación a los ochos países que operan en los distintos incendios bajo la coordinación de Protección Civil.
Los cuatro recursos aéreos que quedan – Eslovaquia, República Checa y Países Bajos- trabajaran hoy en Castilla y León, una vez que los dos aviones-cisterna de Italia retornan ya a su país, al que ha agradecido que hayan prorrogado la misión hasta en tres ocasiones.
Ha destacado el trabajo de los helicópteros chinook con una media de 50 descargas de 7.000 litros cada uno en «zonas que son muy difíciles de llegar con personal» y ha dicho que estarán disponibles hasta finales de agosto.
En tierra, 20 bomberos de Grecia empiezan a operar en Asturias, los equipos de Alemania se trasladan a Zamora, mientras que mantienen su despliegue 26 bomberos de Finlandia en Orense, junto a un contingente estonio que ya se encontraba en España, un equipo de Francia en León, otro de Andorra en Asturias y 51 bomberos de Rumanía en Galicia.
La directora general de Protección Civil y Emergencias en el Ministerio del Interior, Virginia Barcones: ‘a mí me pueden decir lo que les de la gana’
Por otra parte, ha defendido el trabajo de su equipo señalando que no va a consentir que su trabajo sea puesto en cuestión.
«A mí me pueden decir lo que les de la gana», ha añadido, no sin señalar que «si tuviera que dar respuesta a todo lo que me han llamado no me dedicaría a otra cosa», si bien ella está «ocupada en que los incendios acaben lo antes posible».
13:30h Nueva jornada de lucha contra el fuego forestal en España: nuevos desalojos y focos de fuego aún preocupantes
España afronta una nueva jornada de lucha contra los fuegos que arrasan el país, tras nuevos desalojos de vecinos en pedanías tan castigadas por las llamas como Castilla y León, mientras continúan los arduos trabajos de extinción aunque con una situación más favorable por las mejores condiciones del tiempo, pese a que muchos focos son aún preocupantes.
El riesgo de fuegos es «muy alto o extremo» este sábado en zonas de la península especialmente en el noroeste y sur, por lo que es importante «extremar las precauciones», ha advertido la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
En estos momentos un total de 16 incendios siguen en situación operativa 2, once de ellos en Castilla y León (León, Palencia, Salamanca y Zamora), cuatro en Galicia y uno en Asturias, según los datos facilitados por el Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios.
Los incendios de Ourense (Oimbra y Larouco) han presentado evolución favorable, así como los de León (Yeres y Barniedo de la Reina) y el de Zamora (Porto). El único que continúa avanzando de manera desfavorable es el de Igüeña (León) porque la orografía dificulta el acceso de los equipos terrestres intervinientes en el frente activo más peligroso, el del norte.
Por otra parte, en Galicia, una mujer del municipio coruñés de Carballo (A Coruña) ha quedado hoy en libertad después de que fuera detenida por la Guardia Civil en relación con once incendios forestales.
Hasta el momento, el número de hectáreas quemadas en lo que va de año en España supera las 400.000 según las últimas estimaciones del servicio europeo Copernicus.
13:00h Evolución de los incendios forestales por CCAA
Por comunidades, en Asturias, doce aviones y helicópteros y 72 equipos terrestres se desplegarán hoy para tratar de frenar el fuego que desde hace días avanza entre la zona leonesa de Anllares del Sil y el concejo de Degaña y que esta noche ha superado la primera línea de defensa que se había preparado para atajarlo.
La entrada de viento de componente sur durante la madrugada está complicando «muchísimo» la situación, según el presidente del Principado, Adrián Barbón. El incendio de Degaña es el que más preocupa de los tres que hay activos este sábado en la región, los otros dos están estabilizados.
La Junta de Castilla y León ha declarado la «alarma extrema» por incendios en 37 municipios de León, Zamora y Palencia desde este sábado hasta el 26 de agosto, con numerosas prohibiciones para evitar nuevos fuegos.
En Zamora los medios de extinción trabajan contra incendios tan graves como el de Porto que arrasa el entorno del parque natural del Lago de Sanabria, sierras de Segundera y de Porto, en una décima jornada de lucha contra el fuego, y que ha afectado también a las provincias de Ourense y León. El fuego se originó por el rayo de una tormenta el pasado 14 de agosto y sigue activo en nivel dos de gravedad.
Pese a ello, la situación en el territorio ha ido mejorando en los últimos días y ha permitido el regreso de las poblaciones evacuadas, salvo las de Ribadelago Nuevo y Ribadelago Viejo.
Los puntos del avance del incendio que más preocupan ahora se sitúan por una parte en el cañón del Tera, donde las columnas de humo revelan el avance del fuego, y en la zona de alta montaña situada por encima de San Ciprian de Sanabria, en el límite con la provincia de León.
Por otro lado, en Peñalba de Santiago (León) los vecinos han podido regresar a sus viviendas tras la mejora en la evolución del incendio de Llamas de Cabrera, aunque deberán permanecer bajo confinamiento.
Por el contrario seis pedanías de Peranzanes han tenido que ser evacuadas; en total son 838 personas las que permanecen evacuadas en 14 pueblos y otras 235 confinadas en 11 localidades, según el último balance oficial.
Respecto al incendio de Llamas de Cabrera también en El Bierzo, el operativo ha centrado sus esfuerzos en las últimas horas en Espinoso de Compludo, con reproducciones también en Corporales y en el entorno de Peñalba y la evolución se considera «favorable y sin riesgo de propagación».
El incendio de Fasgar, por su parte, mantiene el foco abierto que en días pasados se declaró en Colinas del Campo de Martín Moro Toledano.
Las llamas avanzan hacia el valle de Tremor, donde se están reforzando las líneas de defensa en torno a una mina a cielo abierto con el objetivo de frenar su avance; en Colinas, la situación se da prácticamente por estabilizada entre la carretera de Igüeña.
El escenario más preocupante continúa en Anllares del Sil, donde el fuego sigue activo y fuera de control. Una reproducción en Argayo del Sil que evoluciona hacia la localidad —evacuada desde hace tres días—, ha obligado a mantener un fuerte despliegue de medios aéreos y terrestres.
Por otro lado, el incendio forestal de Puercas (Zamora) ya está controlado doce días después de iniciarse y tras haber dejado cuatro personas heridas graves con quemaduras y haber arrasado una superficie que según los cálculos a través del sistema satelital Copernicus puede ascender a unas 6.200 hectáreas.
12:00h El incendio forestal de Porto (Zamora), sin desalojados tras regresar los vecinos de Ribadelago Viejo y Ribadelagado Nuevo
El Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) constituido por los incendios de Zamora ha acordado este sábado por la mañana la vuelta a sus casas de los vecinos de Ribadelago Viejo y Ribadelagado Nuevo, por lo que ya no hay ningún pueblo desalojado por el incendio de Porto, el que más preocupa en esta provincia.
Con el regreso de los habitantes y veraneantes de esas dos poblaciones situadas a orillas del Lago de Sanabria han vuelto ya a sus casas los vecinos de todas las poblaciones evacuadas, un total de catorce desde que el incendio se declarara el pasado 14 de agosto a causa del rayo de una tormenta, según ha informado el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora, Fernando Prada.
Las últimas poblaciones en volver a sus casas, que fueron desalojadas el pasado martes, suman una población censada de 104 personas, aunque el número real de vecinos en estas fechas es mucho mayor por la llegada de veraneantes y descendientes de estas poblaciones.
De los evacuados, la mayoría se acomodaron por su cuenta en segundas residencias, casas de familiares o alojamientos hosteleros y catorce utilizaron los alojamientos colectivos habilitados en Benavente, ocho el albergue instalado en el Centro de Negocios por Cruz Roja y seis la residencia de personas mayores pública Los Valles.
El Cecopi también ha acordado levantar la restricción de circulación por las carreteras de acceso al Lago de Sanabria, la ZA-103 y ZA-104, si bien en la primera de ellas está prohibida la circulación desde San Martín de Castañeda a la Laguna de los Peces.
Además, se mantiene la prohibición de bañarse en el Lago de Sanabria con el fin de facilitar la labor de recogida de agua de los medios de extinción aéreos.
11:30h Vuelven a casa los vecinos de Peñalba (León) tras la mejora en la evolución del incendio, pero se evacuan seis pedanías de Peranzanes
Los vecinos de Peñalba de Santiago (León) han podido regresar a sus viviendas tras la mejora en la evolución del incendio de Llamas de Cabrera, aunque deberán permanecer bajo confinamiento, ha informado este sábado la Junta de Castilla y León, que ha indicado, por contra, que seis pedanías de Peranzanes: Faro, Cariseda, Peranzanes, Trascastro, Chano y Guímara, han tenido que ser evacuadas.
En total, son 838 personas las que permanecen evacuadas en 14 pueblos y otras 235 confinadas en 11 localidades, según el último balance oficial.
Respecto al incendio de Llamas de Cabrera, también en El Bierzo, el operativo ha centrado sus esfuerzos en las últimas horas en Espinoso de Compludo, con reproducciones también en Corporales y en el entorno de Peñalba y la evolución se considera «favorable y sin riesgo de propagación».
El incendio de Fasgar, por su parte, mantiene el foco abierto que en días pasados se declaró en Colinas del Campo de Martín Moro Toledano.
Las llamas avanzan hacia el valle de Tremor, donde se están reforzando las líneas de defensa en torno a una mina a cielo abierto con el objetivo de frenar su avance; en Colinas, la situación se da prácticamente por estabilizada entre la carretera de Igüeña.
Preocupa ‘Anllares del Sil’
El escenario más preocupante continúa en Anllares del Sil, donde el fuego sigue activo y fuera de control. Una reproducción en Argayo del Sil que evoluciona hacia la localidad —evacuada desde hace tres días—, ha obligado a mantener un fuerte despliegue de medios aéreos y terrestres.
En materia de comunicaciones, permanecen cerradas la LE-7311 (Nogar–Castrillo de Cabrera), la LE-4212 (Cariseda–Chano), la LE-5228 (Bouzas–Corporales) y la LE-5330 (Igüeña–Colinas). En cambio, se ha reabierto al tráfico la LE-2703, entre Portilla de la Reina y Posada de Valdeón.
La Junta y la Subdelegación del Gobierno han solicitado a la población que no se acerque a la zona de operaciones de extinción, ya que «no es un espectáculo y puede ser peligroso», y además se puede entorpecer el operativo.
También han alertado de que en todos los incendios se producen reproducciones en el perímetro a partir de mediodía debido al viento, con el riesgo de generar nuevos focos, por lo que el control de los incendios llevará varios días y más en incendios con perímetros tan extensos con decenas de kilómetros.
Controlado el fuego forestal de Puercas (Zamora)
Por otro lado, el incendio forestal de Puercas (Zamora) ya está controlado doce días después de iniciarse y tras haber dejado cuatro personas heridas graves con quemaduras y haber arrasado una superficie que según los cálculos a través del sistema satelital Copernicus puede ascender a unas 6.200 hectáreas.
El servicio de extinción de incendios de la Junta de Castilla y León ha dado por controlado en las últimas horas este fuego que se inició el pasado 11 de agosto por una imprudencia y que mantuvo el nivel dos en el Índice de Gravedad Potencial hasta hace ocho días y que obligó a evacuar nueve pueblos zamoranos.
Este incendio causó quemaduras que mantienen hospitalizadas de gravedad o en estado crítico a cuatro personas a las que el fuego pilló a la salida de su pueblo, Abejera, cuando intentaban salir de la localidad en un vehículo que quedó totalmente calcinado.
La investigación del Seprona de la Guardia Civil ha determinado que el incendio comenzó en una parcela en la que había acumulados residuos y envases de vidrio de forma irregular y que, debido a las altas temperaturas, se produjo el efecto lupa y uno de los cristales hizo que se iniciara el fuego.
El incendio afectó a terrenos del entorno de la Sierra de la Culebra de Zamora, un enclave de gran valor medioambiental en el que en el verano de 2022 se produjeron dos grandes incendios que quemaron más de 55.000 hectáreas.
11:15h Mejora el incendio de Vilaboa (Pontevedra) y frenan su progresión los de Ourense
La Xunta ha desactivado el nivel 2 de emergencia en el incendio forestal de Vilaboa (Pontevedra), pero mantiene esa situación en la provincia de Ourense, donde los grandes incendios, según las estimaciones de la Consellería de Medio Rural, han frenado su progresión.
De acuerdo con los datos facilitados por la administración autonómica, los incendios que aún no han sido extinguidos afectan a más de 88.000 hectáreas, de las que 52.000 corresponden a los fuegos activos, 32.000 a los estabilizados y más de 4.600 a los controlados.
El nivel 2 de alerta se ha desactivado en el fuego de Vilaboa, en la parroquia de Santa Cristina de Cobres, que se declaró el jueves por la tarde y ha quemado unas 60 hectáreas.
Esa medida preventiva había sido activada por la proximidad del fuego al núcleo de Vilar.
Este incendio ha movilizado a 3 técnicos, 19 agentes, 35 brigadas, 30 motobombas, 2 palas, 3 unidades técnicas de apoyo, 5 helicópteros y 8 aviones, así como a los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
En toda la provincia de Ourense se mantiene la situación 2 y allí se concentran los grandes incendios forestales, cuya progresión se ha contenido.
El que más extensión afecta, el de Larouco, que ha llegado a la provincia de Lugo, ha arrasado más de 30.000 hectáreas, 11.000 más que el de Chandrexa de Queixa y Vilariño, que evoluciona favorablemente con la estabilización de los focos de Chandrexa.
El de Carballeda de Valdeorras-Casaio, que ha quemado Pena Trevinca, la montaña más alta de Galicia, lleva 3.000 hectáreas; completa la lista de incendios activos el de Carballedo, parroquia de A Cova, en Lugo, con 50 hectáreas.
Estabilizado este viernes por la noche el incendio de A Mezquita-A Esculqueira, en Ourense, que ha calcinado 10.000 hectáreas.
También están en esa situación los de Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha), Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha), dos en Vilardevós (Vilar de Cervos y Fumaces-A Trepa, con 1.000 ha), Riós (20 ha), todos ellos en Ourense, y el de Oia-Mougás, en Pontevedra, con 60 hectáreas ardidas y la situación 2 desactivada.
Medio Rural da por controlados los de Montederramo-Paredes (120 ha), Vilardevós-Moialde (600 ha) y Maceda (3.500 ha), en Ourense; y el de Agolada-O Sexo (400 ha), en Pontevedra.
11:00h La ‘ola de incendios forestales’ afectará a ‘toda una generación entera’ de aves endémicas
Los daños a causa de la ola incendios en España, la peor en lo que va de siglo, aún se contabilizan pero ya han afectado a la supervivencia de aves endémicas que están en riesgo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como el buitre negro, el águila imperial y el alimoche.
El delegado de SEO/BirdLife en Extremadura, Marcelino Cardalliaguet, ha asegurado que los fuegos han consumido nidos con pichones en espacios de la Red Natura 2000, sitios con alto valor para aves rapaces de Europa, y que supone la pérdida “irreparable” de una generación entera de estas especies.
Los incendios en Extremadura han arrasado con nidos de 60 parejas reproductivas del buitre negro, un cifra que supera ampliamente al total de parejas existentes en otros países de Europa, como Francia (53) y Portugal (40), por lo que representa un gran daño a nivel global.
Esta especie se encuentra en un estado de conservación Casi Amenazado, según la UICN que establece entre las principales causas el deterioro de su hábitat. Hasta antes de los incendios, la mayor población se encontraba en España.
En el caso del águila imperial ibérica, Cardalliaguet ha detallado que, según los primeros registros, ya suman cinco nidos quemados, de los noventa que existen en todo el mundo, en una superficie de 6.000 hectáreas, “lo que da una idea de la cantidad de especies que hay en ese espacio”.
Esta rapaz, endémica de la península ibérica, se encuentra en categoría vulnerable, aunque sigue siendo “escasa y muy amenazada”, según un informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
También se quemaron alrededor de 15 nidos con polluelos de la especie abejero europeo, que se encuentra casi amenazado en la Lista Roja de las Aves de España, junto con 2 nidos de alimoche, 2 de cigüeña negra, 1 de águila perdicera y 1 de águila real.
Cardalliaguet ha resaltado la pérdida de castañares y robles centenarios “que no se podrán recuperar nunca” y que en la época de lluvia se podrían producir “daños irreparables en el suelo” ante su ausencia.
“El impacto mayor es la pérdida de hábitat, que si va a ser una pérdida irreparable para las generaciones humanas, imaginemos para las generaciones de estas especies que tienen una vida mucho más corta”, ha indicado.
España, un corredor migratorio ‘clave’ en peligro
El biólogo y técnico de SEO/BirdLife, Jorge Fernández, ha explicado que España es un territorio particularmente importante para la conservación de las aves, ya que se encuentra, junto con Portugal, en el límite de distribución entre Europa y África, por lo que sirve de sitio migratorio para la anidación y reproducción.
También ha destacado que la gran diversidad de hábitat en España propicia que hayan muchas especies endémicas, por lo que la “homogenización” del suelo tras los incendios podría traer muchos problemas para los planes de restauración.
“También hay que tener en cuenta que hay acciones criminales detrás de estos incendios, además de las acciones negligentes, los descuidos son fatales”, puntualiza Fernández.
SEO/BirdLife ha seguido con «especial preocupación» la evolución del fuego en los focos del Parque Nacional de los Picos Europa y de los Parques Naturales de Ponga, Somiedo, Redes, Ubiñas-La Mesa y Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias por su «indudable valor ecológico y ambiental».
Todos estos espacios protegidos de las redes regionales están incluidos en la Red Natura 2000 y declarados como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona de Especial Conservación (ZEC) y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA), además de ser Reservas de la Biosfera.
Estos espacios «son importantes por contener un número significativo de especies particulares de flora o fauna, o de sitios irremplazables por su integridad ecológica por lo que deben preservarse», ha asegurado SEO/BirdLife en un comunicado.
10:23h Declaran la ‘alarma extrema’ por incendios forestales en 37 municipios de León, Zamora y Palencia
La Junta de Castilla y León ha declarado la «alarma extrema» por incendios en 37 municipios de León, Zamora y Palencia desde este sábado hasta el 26 de agosto, lo que conlleva una serie de prohibiciones para evitar el surgimiento de nuevos fuegos en estas tres provincias afectadas por las llamas.
Además de esta «alarma extrema» en estos municipios, la resolución publicada este sábado en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) declara la alarma en el resto de la Comunidad, que en estos momentos tiene 8 incendios en nivel 2 -máximo-, otro en nivel 1 y más de una decena en activo.
La situación actual de «extrema gravedad» de incendios forestales en la Comunidad ha obligado a declarar una Situación Operativa 2b desde el 11 de agosto de 2025, argumenta la resolución, firmada por el director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, José Ángel Arranz.
Entre las prohibiciones para toda la Comunidad se encuentran: encender fuego en el monte en todo tipo de espacios abiertos, así como en zonas recreativas y de acampada, incluso en las zonas habilitadas para ello y la prohibición del uso de barbacoas en espacios abiertos, incluyendo aquellas autorizadas.
Además, se declara la suspensión de todas las autorizaciones para el uso del fuego que se hayan otorgado y se prohíbe la introducción y uso de material pirotécnico, con la suspensión de las autorizaciones para el lanzamiento de cohetes o artefactos de cualquier clase que contengan fuego.
Por último, se establece la prohibición del uso de maquinaria en el monte y la franja de 400 metros que lo circunda, cuyo funcionamiento habitual genere fuego, deflagración, chispas o descargas eléctricas, tales como sopletes, soldadores, radiales, etc.
Se exceptúa de esta prohibición el uso de maquinaria en actuaciones de emergencia e interés general, destinadas a la reparación urgente de infraestructuras públicas.
Además, en el listado de los 37 municipios en «alarma extrema«, también se prohíbe el uso de ahumadores en la actividad apícola en el monte y la franja de 400 metros que lo circunda y transitar los montes a pie o vehículo, salvo el acceso a la propiedad, el desarrollo de las actividades profesionales, el acceso a los entornos urbanos, las actuaciones de emergencia, interés general o los trabajos de vigilancia y extinción de incendios forestales.
La resolución tiene efecto desde las 00:00 horas del 23 de agosto hasta las 23:59 del 26 de agosto de 2025.
37 municipios en ‘alarma extrema’ por incendios forestales
Acebedo, Almanza, Benuza, Boca de Huérgano, Borrenes, Borrenes, Burón, Carucedo, Castrillo de Cabrera, Cea (solamente M.U.P. 934 «Río Camba»), Encinedo, Igüeña, Lucillo, Molinaseca, Murias de Paredes, Oencia, Palacios del Sil, Páramo del Sil, Peranzanes, Ponferrada, Posada de Valdeón, Priaranza del Bierzo, Puente de Domingo Flórez, Riaño, Santa Colomba de Somoza, Sobrado, Truchas, Valderrueda, Villafranca del Bierzo.
09:30h La evolución favorable de los incendios forestales en León permite el realojo de cinco poblaciones
La jornada del viernes continuó con la tónica favorable de esta semana en las tareas de extinción de los incendios que asolan la provincia leonesa, lo que ha permitido el levantamiento del desalojo de cinco localidades: Igüeña, Colinas del Campo, Noceda de Cabrera, Saceda de Cabrera y Peñalba de Santiago.
Los vecinos de estas localidades quedarán, de momento, en confinamiento urbano; un confinamiento que, por su parte, se ha levantado a los 54 vecinos de las poblaciones de Odollo y Santalavilla.
La excepción al balance positivo de esta jornada ha sido el incendio Anllares del Sil, con un crecimiento significativo en las últimas horas que ha provocado el desalojo en la localidad de Argallo de Sil, pese a las continuas intervenciones de aviones y helicópteros que han realizado descargas de agua durante todo el día para frenar su avance.
De esta manera, el número de personas evacuadas se ha reducido a 1.288 de un total 22 localidades leonesas desalojadas, mientras que otras 372 personas de nueve localidades han vuelto a sus localidades pero con confinamiento urbano.
Así lo ha trasladado el delegado de la Junta en León, Eduardo Diego, tras la reunión del Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI), quien ha resaltado la evolución positiva y como se ha avanzando en «la lucha contra el fuego con una situación que ha mejorado considerablemente».
León mantiene el nivel de gravedad 2 en seis incendios por existir situaciones que podrían comportar grave riesgo para la población y bienes no forestales, pudiendo implicar medidas de socorro para la población o protección de bienes, en Fasgar, Anllares del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera, Gestoso e Igüeña.
Mientras que los incendios de nivel de gravedad 1 se han reducido desde el jueves de cuatro a uno, quedando el de Canalejas, a los que se suman otros tres de nivel 0 y 11 ya controlados, según se recoge en la página web del Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Infocal).
Diego ha vuelto ha advertir a la población que no se acerque a la zona de operaciones de extinción, ya que «no es un espectáculo y puede ser peligroso», y además se puede entorpecer el operativo de extinción.
También ha alertado que en todos los incendios se producen reproducciones en el perímetro a partir de mediodía debido al viento, con el riesgo de generar nuevos focos, por lo que el control de los incendios llevará varios días y más en incendios con perímetros tan extensos con decenas de kilómetros.
Tras días de arduo trabajo los distintos operativos de extinción están consiguiendo estabilizar la mayoría de los frentes en los numerosos incendios forestales, donde se mantiene una vigilancia activa para actuar rápidamente cuando se detecta que las llamas se reavivan en alguna zona por el efecto del viento.
09:00h Calor extremo y más riesgo de incendios forestales en Sierra Mágina (Jaén)
Un estudio elaborado por la Diputación de Jaén pronostica incrementos de las olas de calor de entre 8 días en un escenario cercano (2040) hasta los 20 días en el horizonte medio (2070) en la comarca de Sierra Mágina, lo que llevará aparejado un aumento notable del riesgo de incendios forestales.
El estudio concluye que los principales riesgos climáticos serán las olas de calor y el incremento de temperaturas, tanto en un futuro cercano, medio como lejano.
En el periodo histórico analizado por el portal ambiental SICMA de la Junta de Andalucía se llegará a máximos de más de 20 días en un escenario medio, mientras que la temperatura media subirá muy por encima del objetivo de incremento máximo de 2ºC establecido en la Conferencia de París para la temperatura media anual del planeta.
En el futuro medio los incrementos térmicos de la comarca se mueven entre 5 y 8ºC, es decir entre 2,5 y 4 veces el objetivo de París, mientras que el futuro medio ya se espera entre 7 y 8ºC en el tercio occidental, y entre 8 y 9ºC en los dos tercios orientales.
El riesgo de incendio es uno de los principales problemas de Sierra Mágina. De las 152.602 hectáreas de la comarca, casi el 90 %, 136.844, están clasificadas como Zona de Peligro de Incendios de Andalucía.
La red medioambiental REDIAM de Andalucía confirma un nivel de riesgo alto, muy alto o extremo en el 79 % de la superficie de la comarca, fundamentalmente en las zonas centrales.
No obstante, aunque el riesgo de incendios forestales se agravará por la subida de las temperaturas, el incremento de las olas de calor y la reducción de la precipitación, “el paisaje predominante de olivar del territorio supone una barrera natural frente al avance de los incendios forestales”, se indica en el estudio.
Este estudio sirve de base para la guía elaborada por la Diputación de Jaén con la que pretende contribuir a que el sector turístico de Sierra Mágina se pueda adaptar mejor a los efectos del cambio climático.
Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) “Sierra Mágina, aventura y deporte de bajo impacto en la alta montaña de Andalucía” y es el resultado de un trabajo de meses conjunto con las empresas turísticas, los ayuntamientos de esta comarca, la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina y responsables de este parque natural.
El principal objetivo de esta iniciativa pionera es “acompañar al sector turístico en su transición hacia un modelo más sostenible y resiliente, que impulse el desarrollo económico y social de la comarca sin comprometer su valioso patrimonio natural y cultural”, según el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano,
Como consecuencia del cambio climático, este destino turístico debe hacer frente a posibles impactos derivados de este nuevo contexto climático, entre los que esta guía expone la pérdida de biodiversidad y el riesgo de extinción de especies endémicas del parque natural; la alteración del paisaje de montaña; o la afección al sistema de huertas históricas de Pegalajar a su fuente de La Reja y La Charca.
Además, se expone el menor atractivo estival; la reducción de actividades al aire libre como experiencias de senderismo, rutas en bicicleta, competiciones deportivas u organización de eventos y espectáculos; la mayor presión y competencia por el agua; el incremento de costos por climatización; o el cierre de espacios naturales, entre otros.
Esta guía “se plantea como una herramienta que incluye posibles soluciones y propuestas para que empresas y entidades desarrollen su propia planificación y pongan en marcha medidas de adaptación climática para el horizonte de 2030”, subraya Lozano.
















