Actualizar

viernes, septiembre 29, 2023

Movilidad eléctrica: las tecnologías que vendrán

‘El Periódico Verde’, siempre interesado en la movilidad eléctrica investigó cuáles serán las tecnologías en las que se apoyarán los nuevos avances.

La movilidad eléctrica cada día más necesaria

Las nuevas tendencias en cuanto a movilidad apuntan a que habrá tres pilares fundamentales, para los que será imprescindible el aporte de las nuevas tecnologías: el traslado de personas por intermedio de diversos servicios de movilidad y de transporte público, el envió mercaderías mediante sistemas automatizados y la implementación de las infraestructuras necesarias, para dar soporte a las soluciones digitales.

Hablamos de entornos que cada vez resultarán más complejos y que obligarán a las empresas, los particulares y los entes públicos a explorar aquellas tecnologías que no solo resulten novedosas y prácticas, sino que sean rentables, con el fin de gestionar la movilidad de manera eficaz, con una reducción significativa del congestionamiento del tráfico y sin generar contaminación de ningún tipo.

Se espera un crecimiento poblacional, que podría hacer que la cantidad de habitantes en las ciudades más populosas del mundo se multiplique por dos y por tres, en tan solo 30 años y que para el 2050 resulten prácticamente imposibles los traslados tal y como los conocemos hoy, puesto que será inevitable que se apliquen soluciones de movilidad eléctrica realmente funcionales.

Las soluciones de transporte deberán pasar necesariamente por la implementación de un sistema de movilidad eléctrica que resulte versátil, funcional, eficaz y compartido, además de no contaminante y las opciones que dará el automatismo serán ideales para el sector de las entregas de paquetería y mercaderías. Para que todo funcione, las infraestructuras deben adecuarse, modernizarse y adaptarse a los nuevos cambios.

Nuevas tecnologías para nuevas ciudades

Para ello hará falta que los creadores de los nuevos modelos urbanos del tipo Smart cities tomen en cuenta que las estrategias comerciales, los sistemas de movilidad, la mensajería, el transporte público y privado e incluso la educación y la sociedad, dependerán de la aplicación de tecnologías adecuadas, que faciliten la vida de las personas.

La innovación aplicada a los servicios de movilidad y transporte deberá incluir inversiones más importantes en aplicaciones, que informen en tiempo real de las opciones del servicio público y privado de vehículos, con el fin de que compartir coche sea una opción tan válida y natural cómo tomarse el bus, el metro o el tren de cercanías. El funcionamiento de las empresas de transporte deberá optimizarse para competir con las diversas opciones de carsharing.

Los aparcamientos con suministro de electricidad del tipo enchufable o sin cables (tanto gratuitos como de pago y en todo tipo de espacios, públicos y privados) serán una realidad y se espera que, como el petróleo en menos de 60 años desaparecerá como fuente de combustibles, las electrolineras sustituirán a las gasolineras y podrán ser fijas o itinerantes.

Los expertos pronostican cambios drásticos en el transporte público, ya que, por ejemplo, con la aplicación de la IA (Inteligencia Artificial) se podría conseguir un alto nivel de flexibilidad, funcionalidad y eficacia en las actividades que resultan más críticas para este sector, como es la planificación de rutas fijas. Teniendo en cuenta la actual pandemia también será determinante para la desinfección y limpieza vehicular y para mantener un correcto distanciamiento social.

Autonomía en la movilidad eléctrica

En cuanto a los vehículos autónomos, el sector de las entregas es el que se prevé que será el primer beneficiado de estos sistemas asociados a la movilidad eléctrica. Se espera que en 10 o 15 años el flujo mayor de entregas de paquetes, cartas, mercaderías y hasta comidas y otros elementos esté en manos de vehículos autónomos de todo tipo.

Pero también puede ser una excelente solución para el transporte urbano, puesto que los buses y trenes sin chofer podrían ahorrar millones de euros, además de que se estima serían más puntuales con los horarios, con el cumplimiento de la planificación de rutas y con las combinaciones con otros medios de transporte.

Las infraestructuras también van a cambiar

Los sistemas de transporte inteligente que estarán necesariamente asociados a la movilidad eléctrica, permitirán un monitoreo más efectivo del tráfico y tendrán un control real del flujo de peatones y coches y de la fluidez del tránsito, algo que proporcionará una mayor cantidad de información, vital para que el trabajo de los planificadores del transporte tenga menores márgenes de error.

Al tiempo que se fomenta la movilidad eléctrica, también se espera conseguir que las personas se trasladen de forma más efectiva. A día de hoy en muchas ciudades del mundo ya funcionan los planes de los “15 minutos”, que sugieren que, para un trayecto de 15 minutos se emplee una bicicleta o se vaya andando. Pero para que estos planes sean eficaces hay que hacer más ciclovías y mejorar las áreas peatonales.

Los sistemas asociados a la movilidad eléctrica que brindan información de tráfico, climatología local, accidentes, previsiones de rutas, etc. serán cada vez más sofisticados, precisos y eficaces, puesto que recibirán datos hasta de los coches eléctricos conectados. Para que la eficacia de estos datos cristalice se deberá modificar la señalización y las calles tendrán que estar en impecables condiciones de circulación.

Con las tecnologías al servicio de la movilidad eléctrica, estos nuevos sistemas podrían ser una realidad en poco tiempo y sería ideal, que las instituciones locales y nacionales correspondientes, prevean de instrumentar la normativa que las regule y lo hagan de manera paralela a su implementación.

Por Sandra MG para ‘El Periódico Verde’

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés