C. Madrid, País Vasco, La Rioja, Cataluña y C. Valenciana por este orden son las CCAA con más cargadores rápidos para coches eléctricos: la falta de electrolineras impide que la compra de coches eléctricos despegue y, con ello, que avancemos hacia una movilidad menos contaminante.
El problema es especialmente serio en algunas zonas, como Canarias, Galicia, Extremadura, Murcia o Baleares, donde el número de cargadores rápidos por cada 1.000 habitantes se mueve entre 3 y 10, muy por debajo de otras regiones como C. Madrid, País Vasco, La Rioja, Cataluña y C. Valenciana. Sin un impulso decidido a estas redes, la sostenibilidad no alcanzará a todos.
En España ya se comercializan más de 40 modelos eléctricos por menos de 35.000 euros (sin incluir las ayudas del Plan Moves), pero apenas el 6,9% de los vehículos nuevos vendidos son 100% eléctricos, frente al 18,2% en Francia y al 20,8% en Portugal.
No parece que la tendencia vaya a cambiar mientras los conductores sigan dependiendo para sus viajes de una red nacional de electrolineras pobre e irregular, con grandes diferencias dependiendo de la comunidad autónoma, como desvela el estudio de OCU.
Comunidad de Madrid a la cabeza
Sólo cinco comunidades autónomas ofrecen más de 20 puntos de carga rápida para coches eléctricos por cada mil kilómetros de carreteras, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a partir de datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
A la cabeza de este listado, está Madrid, con 1.081 puntos (94,1 por 1.000); seguida de País Vasco, con 724 (55,6 por 1.000); La Rioja, con 103, (23,5/1.000); Cataluña, con 1.734 (21,6/1.000) y Comunidad Valenciana, 1.108 (21,5/1.000).
A la cola, se encuentran Canarias, Galicia, Extremadura, Baleares y Murcia
En Canarias hay 175 puntos de recarga de 150KW (3,3 cada 1.000 kilómetros; en Galicia, 549 (3,5 por 1.000); Extremadura, 283 (6,2/1.000) 186 en Baleares (6,5/1.000), y 271 en Murcia (8,5/1.000).
No obstante, la OCU precisa que si se cruzan los datos oficiales por la extensión de cada comunidad autónoma (en kilómetros cuadrados), hay grandes zonas en las que no hay un solo cargador rápido, también en amplias regiones de Aragón, las dos Castillas y Navarra.
Asegura que «no parece que la tendencia en España vaya a cambiar mientras los conductores sigan dependiendo para sus viajes de una red de ‘electrolineras’ tan pobre como irregular«, ya que son vitales en los viajes porque permiten recargar una autonomía de 200 kilómetros en apenas 15 minutos.
Por ello, urge a agilizar los trámites y tiempos de conexión a la red de las estaciones de carga, que pueden llegar a superar los dos años desde que se solicita, así como a aumentar las ayudas a la instalación de ‘electrolineras‘ en la España vaciada, donde la amortización de su coste puede demorarse varios años como consecuencia de la baja densidad de población.
OCU considera que si realmente se desea fomentar la movilidad sostenible es imprescindible mejorar la infraestructura de recarga, impulsando la instalación de cargadores, tanto lentos a precios asequibles en las vías públicas para los 9 millones de automovilistas sin garaje, como rápidos en las carreteras. EFE / ECOticias.com