Aparece el primer motor de hidrógeno líquido español. Ofrece 20.000 km de autonomía. La fusión de electricidad e hidrógeno en una sola pieza fue monumental, pero lo que pasamos a explicar a continuación no se queda atrás. En un artículo de Science, un grupo de especialistas analizó la capacidad de la Tierra para contener reservas naturales de ese combustible renovable y libre de carbono.
“Es absolutamente increíble y realmente exponencial”, expuso ante Science el geólogo Alain Prinzhofer, autor principal de un artículo de Mali y director científico de GEO4U, una compañía que brinda servicios de petróleo y gas con sede en Brasil. Dicha entidad está haciendo cada vez más trabajos con H. Docenas de nuevas corporaciones, muchas en Australia, arrebatan los derechos para exploraciones que buscan hallar reservas de hidrógeno.
En el año 2022, la Asociación Estadounidense de Geólogos del Petróleo creó el primer comité de hidrógeno natural y el USGS comenzó su primer esfuerzo para identificar zonas con potencial para producir este recurso en Estados Unidos. “Estamos en el comienzo, pero irá rápido”, dijo Viacheslav Zgonnik, director ejecutivo de Natural Hydrogen Energy, consultado por Science.
La startup completó el primer pozo de H en Estados Unidos, concretamente en Nebraska, en 2019. El hidrógeno es una opción más que tentadora como combustible limpio y libre de carbono. Diferentes gobiernos ya se han dado cuenta de su potencial y lo están impulsado como una manera de combatir el calentamiento global a fuerza de reemplazar a los combustibles fósiles. En este contexto, llega el primer motor de hidrógeno líquido español.
El primer motor de hidrógeno líquido español ya es un hecho: sus 20.000 km de autonomía impresionan
Destinus ha obtenido un hito importante en el desarrollo de su programa de un avión de velocidad supersónica impulsado por H. Su hazaña consigue en encender y poner en marcha satisfactoriamente un motor turborreactor de gas hidrógeno (GH2) durante una sesión en sus instalaciones de Payerne, Suiza.
Tras meses de preparación, Destinus toma sobre sus hombros este gran hito al llevar adelante el encendido de su prototipo motor de H. La startup asegura que la participación española ha sido crucial para lograrlo.
“La prueba arrojó datos, validó los modelos de sistemas de alimentación y combustión, las estrategias de instrumentación y el proceso de diseño y fabricación de inyectores utilizando aleaciones impresas en 3D. El motor demostró una estabilidad sólida, disparando repetidamente con una consistencia y precisión excepcionales, alineándose estrechamente con las expectativas establecidas por las herramientas computacionales internas”, afirman desde la compañía, según registra Flynews.
El próximo paso es aumentar su velocidad, aumentando al ralentí (alrededor del 50% de la velocidad máxima del motor) y a la potencia máxima de despegue. Se trata de pruebas integrales para validar las tecnologías desarrolladas y entender el comportamiento del sistema con H como combustible. Es especialmente importante entenderlo desde el punto de vista del sistema de combustión y de la alimentación, de ambos.
Destinus está sentando un precedente para el sector, ya que la información extraída a partir de él será vital para desarrollar sistemas y pruebas relacionados, como aquellos que abarcan LH2 (hidrógeno líquido) criogénico o un postquemador dedicado impulsado por H diseñado para el demostrador Destinus-3.
Motor de hidrógeno español: una revolución para la aviación
El año pasado, la compañía dio el gran anuncio de que pensaba poder volar uno de sus prototipos a lo largo de 2024. Con este propósito en mente, desean poner en servicio el avión para 2030. De esta manera, la empresa llegaría cinco años antes al objetivo temporal impuesto por Airbus.
Plácido Márquez, CEO de Destinus España, habló del tema con el medio ya nombrado en el Salón de Le Bourget, en junio de 2023, y describió el tercer prototipo del avión como algo “mucho más utilitario, con más posibilidades, que ya tiene dentro el motor y el depósito de verdad, cableado, etcétera. La maqueta de este prototipo se realizó en España, y es la base del avión que volará este 2024, con toda probabilidad en España, en el CEUS, el Centro de Ensayos Para Sistemas no Tripulados, en Huelva”.
Cabe destacar que España tiene la mayor oficina de la corporación, con más de 50 empleados. A su vez, Destinus se encuentra asentada en otros países, como Suiza, Alemania y Francia. En definitiva, el primer motor de hidrógeno líquido español será toda una revolución para el sector de la aviación. Si te ha gustado este artículo, no puedes perderte el alcance del motor de 2.700 CV sin combustibles líquidos.