Japón ayudará a jubilar los coches eléctricos en Europa. De hecho, tiene un plan para conseguirlo. El año pasado, las ventas de coches eléctricos prácticamente permanecieron inmutables al ejercicio anterior. Un escenario en el que tuvo mucho que ver el hundimiento alemán, el principal mercado europeo. Según registra Foro Coches Eléctricos, en 2024 se matricularon 1,3 millones de coches eléctricos en Europa.
Bajo este marco, 2025 parece ser un año crucial para la proliferación de coches eléctricos en Europa, ya que será testigo del ingreso de modelos más compactos y rentables, un paso que el mercado esperaba desde hace tiempo. Las ventas pueden remontar o estancarse. De lo que suceda dependerá el punto en el que se encuentre a final de año el plan de transición hacia un tráfico más eléctrico y limpio.
Mientras algunos países europeos progresan hacia un futuro electrificado, otros apenas han comenzado a caminar. La transición hacia el coche eléctricos avanza de manera desigual en los diferentes países del continente, con importantes contrastes entre el norte y el este.
Japón tiene un plan para sacar los coches eléctricos de Europa
Aunque algunos países de Europa vayan más lentos que otros, en general todos parecen asumir que el dominio del tráfico pronto será enteramente eléctrico. Sin embargo, Japón tiene un plan en marcha para sustituir los vehículos eléctricos a los que estamos acostumbrados por otra tecnología que está ganando cada vez más adeptos: la propulsión de hidrógeno.
La compañía japonesa Toyota ya ha dado el primer paso para desarrollar la primera red de repostaje de hidrógeno en Europa. El gigante nipón anunció recientemente el acuerdo alcanzado con Engie e Hydrogen Refueling Solutions (HRS) para poner en funcionamiento una red de estaciones de reportaje de hidrógeno en el continente europeo.
La firma de Japón emitió un comunicado en el que explicó que se realizarán pruebas a una nueva solución de repostaje codesarrollada con estas corporaciones. Todo bajo el manto de ‘RHeaDHy‘, un proyecto piloto financiado por la Unión Europea. El propósito de esta iniciativa era agilizar el despliegue de nuevas infraestructuras para el empleo del hidrógeno en movilidad.
Se trata de un surtidor doble de hidrógeno de caudal medio, diseñado para conectar dos mangueras de repostaje al mismo tanque o pila de combustible. Cuenta, además, con un beneficio sensible en los tiempos de recarga. Esta sorprendente apuesta de Toyota por el hidrógeno no sorprende después de lo sucedido con el vehículo eléctrico.
Japón liquida los coches eléctricos con un nuevo e innovador proyecto europeo
Las primeras pruebas en estaciones de repostaje se realizarán con camiones. Toyota estima que, para este tipo de vehículos, sería posible conseguir una autonomía de 600 km con 6 minutos de recarga o 900 km con 12 minutos. Estas cifras alientan a Bruselas, que fijó como objetivo la adquisición de una hidrogenera cada 200 km para el año 2030.
En el caso de piezas livianas, como el Mirai, el tiempo de recarga queda acotada a unos 5 minutos. Las pruebas iniciales con esta tecnología darán comienzo a finales de 2025, focalizándose en camiones de la firma Toyota/ Hino. La meta es analizar la eficiencia y viabilidad de la infraestructura antes de desplegarla a gran escala.
Japón y la Unión Europea se unen para acabar con los coches eléctricos
La Unión Europea estará presente en la supervisión para estudiar la evolución de las hidrogeneras, impulsando un sistema de transporte más sostenible y alineado con los objetivos de descarbonización del grupo.
De esta manera, Japón ayudará a jubilar los coches eléctricos en Europa. Al mismo tiempo y persiguiendo el mismo objetivo, Toyota ha establecido una alianza con BMW para elaborar un increíble motor.