Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

Fichas de aves de la Sierra de Baza

Su plumaje es de tonos pardos con finas listas de color marrón oscuro. No obstante llama más la atención su pico, que tiene una apariencia fuerte, de color amarillo y forma triangular. Sus ojos son oscuros y están rodeados de un anillo de color amarillo. El pecho es algo más claro, con bandas de color negro. Sus patas son finas y su cola de color pardo. No existen grandes diferencias entre el macho y la hembra

El triguero es un ave popular y muy abundante en la Península Ibérica. También hay que decir que en la primavera y principios del verano resulta muy notorio por la costumbre que tienen los machos de posarse siempre al descubierto en cables, postes, cercas, alambradas, muros de piedra, etc., desde los que lanza continuamente su monótono y extraño chirrido. Durante el otoño e invierno el triguero es gregario, y machos y hembras vagan por rastrojeras y campos junto con otros escribanos, fringílidos y gorriones. En el suelo caminan a saltos, y su vuelo es potente, ondulado y recordando algo al de un gorrión común (Passer domesticus), pero la diferencia de tamaño es notoria, siendo mayor el triguero. Es un ave bastante tímida y no permite la aproximación del hombre a muy corta distancia, mirándonos con recelo en cuanto intentamos acercarnos. A una distancia de 10-20 metros ya vuela, en general, no muy lejos, para volver en seguida a su posadero favorito en cuanto nos alejamos. Se posa en varios lugares para cantar, pero siempre tiene un oteadero por el que siente una especial querencia durante toda la primavera y el verano.

El triguero es un ave muy común en la Península Ibérica, donde se estima se localiza la mayor población europea, también en la Sierra de Baza, donde es sedentario y se le suele ver más en la zona basal, ya que es más abierta y parecida al habitad que necesita esta especie. Al ser un ave de fácil detectabilidad, es posible observarlo en posaderos cantando, postes, pequeños arbustos y también en bandos, fuera de la época de cría, recorriendo los campos de cultivo cercanos a la Hoya de Baza.

 

Sierradebaza.org

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés