Actualizar

miércoles, mayo 31, 2023

Control aéreo con impacto ambiental cero en las Islas Galápagos

La estación de vigilancia del tráfico aéreo instalada por Indra cuenta con un sistema radar secundario que ha sido situado en el cerro de San Joaquín, en la isla de San Cristóbal. Toda esta zona ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y su entorno ha sido preservado de la acción del hombre y conservado prácticamente virgen.  Hoy en día, el enclave forma parte de un Parque Nacional estrictamente protegido por las autoridades de Ecuador. Por esta razón, Indra ha trabajado con sumo cuidado, para asegurarse de que su actuación no afectase al medio. La compañía extremó la atención en el cumplimiento de las recomendaciones en materia electromagnética que establece la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI); realizó previamente un estudio de Impacto Medioambiental para obtener la licencia pertinente del Ministerio de Medioambiente de este país; y se coordinó con los técnicos del Parque Nacional, que supervisaron en todo momento el desarrollo de los trabajos.

Ha cumplido así con éxito con todas las exigencias medioambientales y ha superado la dificultad añadida de haber llevado a cabo el proyecto en una zona remota, situada a 1.000 kilómetros de la costa continental del Ecuador, lo que añade un buen número de dificultades logísticas. La empresa contó para superar todos estos problemas con un equipo de 12 personas, en su mayoría ecuatorianas y algunas de ellas originarias de la propia isla.

Durante seis meses se encargaron de poner en marcha la estación, cuidando de que los accesos, el espacio del recinto, los materiales que se emplearon, los sistemas de abastecimiento de energía, las instalaciones para los equipos e incluso los colores utilizados, afectasen lo mínimo posible al entono.

Ahora, con su entrada en funcionamiento, la Dirección General de Aeronáutica Civil de Ecuador dispone de un nuevo sistema con el que vigilar el espacio aéreo de la región de Galápagos, una zona que hasta ahora dependía exclusivamente de las comunicaciones de radio para gestionar el tráfico y apoyar a las aeronaves en su aproximación a los aeropuertos de San Cristobal y Baltra. También controla el corredor oceánico que une el archipiélago con el continente y completa el control de Ecuador sobre todo su espacio de influencia.

Los datos que recoge el sistema radar se distribuyen a través de un enlace de microondas y terminales satelitales VSAT, de modo que los aeropuertos insulares y el centro de control de Guayaquil, situado ya en el continente, pueden supervisar todo el tráfico.

A todos los controles y requerimientos a los que la nueva estación ya ha respondido, hay que sumar, además, el Plan de Manejo Ambiental que exigirá a la estación superar anualmente una auditoria para comprobar que sigue cumpliéndolos.

Más información en: www.indra.es , www.fundacionentorno.org

Contacto: Ángeles Mera

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés