Actualizar

sábado, septiembre 23, 2023

Ramón Tamames publica El grito de la tierra, donde aborda los «siete problemas capitales» de la biosfera.

El economista y político Ramón Tamames acaba de publicado el libro ‘El Grito de la Tiera. Biosfera y cambio Climático’ (RBA), donde plantea los siete problemas capitales de la biosfera.

En él el autor analiza, entre otros temas, la incidencia que el crecimiento industrial de los dos últimos dos siglos han tenido en el ecosistema, y cómo desde la economía y la política se puede incidir en detener esa degradación a través de sistemas productivos que tengan en cuenta la sostenibilidad.

Esta nueva obra constituye una especie de «informe general» sobre el panorama ambiental y una forma más de concienciación, ya que, según el propio autor, «el futuro del planeta y del hombre depende de que seamos capaces de tomar las decisiones a tiempo».

En la obra, el autor concede un lugar privilegiado de análisis al cambio climático y al calentamiento global, ya que para Tamames es, de los siste problemas capitales, “el más perentorio debido a su magnitud y a sus consecuencias”.  Por ello, aborda este aspecto desde diferentes perspectivas: económica, social y política.

En concreto, en el capítulo «¿Más deterioro de la Tierra o acción planetaria?» Tamames aborda los aspectos políticos del problema, la intervención de los gobiernos una vez que valoran los informes científicos, de las cumbres de Kioto o Copenhague, o las aportaciones de los activistas ecologistas y de la sociedad que ya se han planteado este tema como uno de los grandes retos del siglo.  

Por otra parte, en el libro, Tamames hace un recorrido histórico, deteniéndose en los hechos que han marcado la historia ambiental. Para ello, el economista trata acontecimientos pasados como la Gran Depresión y citas tan actuales, como la pasada Cumbre de Copenhague, celebrada en diciembre de 2009 y que, a su juicio, “no fue el fracaso que algunos pretenden», sino que significó «un considerable avance metodológico, al plantearse en ella nuevas vías y foros de negociación y de búsqueda de soluciones”. “

«Desde la revolución industrial somos la especie más depredadora. El crecimiento demográfico y las capacidades tecnológicas disponibles, con el maquinismo primero, y la revolución científica y tecnológica después, y ahora con las TICs, han hecho que la larga progenie de la mujer y el hombre se hayan convertido en el mayor peligro para todos los equilibrios ecológicos del planeta·, señala Tamames.

Pero también «hemos ido tomando conciencia de la necesidad de conservar la tierra que habitamos para impedir ser expulsados del único paraíso conocido, que hemos de reconquistar”, concluye  el autor.

www.fundacionentorno.org

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés